El pueblo indígena kichwa Karanki, una antigua cultura que habitó en la Sierra Norte de lo que hoy es Ecuador. Actualmente su población se ubica en la provincia de Imbabura, en los cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán; y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba.
La Nacionalidad Chachi se localiza a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, al centro en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Su territorio el 21% están ocupada por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios de la zona, razón por la que declaró como Reservas Ecológicas: Cotacachi-Cayapas; Cayapas - Mataje y Mache-Chindul.
Durante los últimos años, se ha venido utilizando el concepto de cosmovisión del mundo andino con diversos enfoques, mucho de estos no acogen el verdadero significado de su contenido. En el Ecuador desde la constitución redactada en 1998, el concepto se ha convertido en uno de los principales paradigmas para la convivencia en un país intercultural y plurinacional, especialmente en estos tiempos de cambios fundamentales en las estructuras político-administrativas.