• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home

Esta antigua cultura de los andes ocupó inicialmente los territorios situados entre Quito y Riobamba, y más tarde –la que Jacinto Jijón y Caamaño llamó “Civilización Panzaleo III”- se extendió también a las regiones amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza.

Esta apreciación ya había sido considerada en 1553 por Pedro Cieza de León, quien fue el primer cronista que dio noticias sobre la existencia de dicho grupo étnico, destacando que no se limitó al callejón interandino, sino que en lo cultural sus habitantes extendieron al Litoral y la Amazonía.

La chakana es el uno de los símbolos más representativos de los pueblos andinos, esta palabra de origen kichwa se conforma de dos raíces, la primera es chaka que significa cruce o puente, mientras que hanan hace referencia al más allá haciendo alusión a  “lo que sirve de puente”. En este contexto chakana es la conexión con los tres espacios del cosmos, conocidos en el mundo andino como: hanan, kay, ukun pacha.