• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home

La Nacionalidad Indígena Amazónica Zápara ha sido durante años un gran misterio en el territorio ecuatoriano, hasta el punto de que por décadas se les creyó extintos. Habitan en un área de difícil acceso en la Amazonía sur del Ecuador, han conseguido sobrevivir gracias al extenso y profundo conocimiento de su entorno, al que están física y espiritualmente vinculados. Los Zápara han vivido en comunión con la naturaleza desde hace miles de años y, su cultura, tradiciones e historias han pasado de generación en generación, hasta nuestros días, por medio de relatos orales (La Cultura Sapara en Peligro).

Se les conoce también como Ceona, Quenquecoyo, Encabellado o Bahupâi. El nombre Siona significa "La gente del río de la Caña Brava, Ganteyabain, ganteya, ceona, zeona, kokakanú o Katucha-Pai". Se encuentra ubicado principalmente en el departamento de Putumayo a orillas de los ríos Putumayo, Piñuña Blanco y Cuehembí, en el municipio de Puerto Asís y Puerto Leguízamo en el territorio de la República de Colombia; mientras en la Provincia de Sucumbios, en el territorio ecuatoriano se localizan en la Reserva de producción faunística de Cuyabeno.

La Nacionalidad indígenas Shiwiar, son conocidos por las prácticas de sus saberes ancestrales y su confianza en la medicina ancestral, el pueblo ancestral es originario del Ecuador. Los Shiwiar pertenecen a la misma tradición cultural y lingüística de los Achuar y Shuar. Su territorio se encuentra a lo largo del río Pastaza, cerca de la frontera peruana, en la cuenca del Amazonas.

La nacionalidad shiwiar, dueña de una cultura productiva itinerante, su supervivencia estuvo basado en una agricultura estacionaria y temporal, caminaban en la selva, cazando, pescando, recolectando lo que la selva ofrecía; su formas de organización que prevale­ció hasta la llegada del Instituto Lingüístico de Verano en 1950, quienes los cambiaron a una vida sedentaria en comunidades, como mecanismo que facilitaría el proceso de evangelización y escolari­dad, cambios que significaron para este pueblo la adopción de una nueva religión y una nueva forma de organización social.