• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • Nacionalidad Achuar

 Su nombre proviene de la unión de las palabras Shuar (persona) y Achu (palmera aguaje), por tanto, Achuar significa gente de la palmera aguaje.  La Mauritia flexuosa es una especie de palmera perteneciente a la familia Arecaceae que se encuentran en el área de la amazonía ecuatoriana y peruana.

La población Achuar en la república del Perú se localizan en el norte del departamento de Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. En el territorio ecuatoriano se ubican en las Provincias de Pastaza y Morona Santiago.  El centro administrativo de la nacionalidad que permite el contacto con la sociedad se encuentra en la ciudad del Puyo, capital de la provincia de Pastaza.

La historia de la nacionalidad se ha caracterizado por presentar fuerte resistencia frente a las incursiones de los misioneros y exploradores durante la época de la Colonia y el primer siglo de época republicana. Este hecho influyó hasta las primeras décadas del siglo XIX, en la que permanecieron en un relativo aislamiento en el frondoso bosque de la Amazonía.

El idioma achuar, también conocido como achuar chicham es una lengua de la familia lingüística jívara, hablada en las zonas a lo largo de las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huasaga, Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo, entre las fronteras de Ecuador y Perú, provincias de Loreto y Datem del Marañon, región Loreto.

Algunos investigadores postulan que los Achuar se separaron de los Shuar hace varios siglos, postulados que se fundamentan en la información encontrada en los contenidos de las leyendas propias de esta  cultura, mismas que narran los mayores achuar y shuar a las nuevas generaciónes; cuentan que como un clan numeroso se dividió en "Muraya Shuar", "Tsumunmaya Shuar" dando origen a las distintas variantes de la etnia, estos últimos darían origen a los achuar.

Vestimenta.

Los hombres usan el tradicional "Itip", que los acompañan con el pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores llamada "Tawasap", prenda que solo lo llevan los líderes y los guerreros que han recibido la fuerza de "Arutam".  Usan una prenda confeccionada en tela que mide un metro y medio de ancho, y de largo un metro y medio. Se complementa con una faja en forma de X que van desde los hombros hasta la cintura conocida como Shaak (collar de cuello), confeccionada con huayruros, rosarios y achiras; en las manos usan los Chapaik (pulsera), elaborados con mostacillas de diferentes colores y  modelos; un Akiamus (aretes) confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán es el complemento de la vestimenta.

La mujer usa dos prendas, falda y camisa; en el pasado lo confeccionaban con corteza de árbol machacada, en la actualidad lo confeccionan con una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 de largo que cuando se visten les queda con un brazo fuera y el otro por dentro, en la cintura se adornada con un collar-faja  elaboradas con semillas de sus árboles del lugar.

Cosmovisión y sabiduría ancestral.

Los conocimientos y saberes de la nacionalidad Achuar son casi similares a los del pueblo Shuar, pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, en la antigüedad el Achuar era muy apegado a sus tradiciones. A pesar de la creciente colonización en la amazonía peruana y ecuatoriana siguen manteniendo sus costumbres, como en el de confeccionar la cerbatana para la cacería, que consiste en un tubo de tres metros hecho de madera de palmera que se usa con pequeñas flechas untadas en curare, un veneno natural cuya preparación supone la cocción de cortezas de árboles, tallos y raíces diversas. Este veneno puede ser tan poderoso que una cuchara de curare alcanzaría para envenenar aproximadamente 70 flechas (Descola 1988).

Otro de los saberes de la población ancestral que sigue presente es el consumo diario de la infusión de hojas de wayus conocida como wayusa. De acuerdo con Uriarte (2007), la wayusa es considerada como medicina natural y espiritual, siendo empleada con fines curativos. Existe la creencia de que cuando el chaman ingiere una cantidad considerable de esta infusión, visualiza al Arutam o espíritu de la planta, que le da la visión para diagnosticar la enfermedad en el paciente. (MINCU 2015).

En la nacionalidad Achuar los wishint (chaman) de la comunidad en una ceremonia de iniciación cocinan el bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan abstinencia sexual. Al individuo que consume la infusión es internado en la selva y alojado en una cabaña, para que en este lugar sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de "Arutam". Los "Wishint" son expertos en el manejo de la fitoterapia con las plantas del lugar, son personajes a las que los Achuar al no poder acceder a las medicinas occidentales acuden para curarse de los males tanto fisiológicos como espirituales.


Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda). Desde hace unos 20 años, bajo la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas que ingresaron a sus territorios, los Achuar han adoptado la modalidad en comunidades, su economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección de frutos de temporada, actividades a la que hoy se  ha ido de manera paulatina incorporando la agricultura de sustento. Los Achuar nunca practicaron el arte de las tsanza, que es una actividad que dio tanta fama a los Shuar a inicios del pasado siglo.

Una de las diferencias que marca la vida de los achuar frente a los shuar es en el consumo de la bebida tradicional, estos últimos consumen la chicha de chonta, mientras que los  Achuar beben el agua de guayusa como una práctica para eliminar las impurezas del espíritu.

En cuanto a la vivienda, algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.

Organización Política.

Como la mayoría de los pueblos originarios de la amazonía ecuatoriana, los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a finales de 1992, con personería jurídica mediante Acuerdo Ministerial, que luego se convirtió en la actual Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar de la Amazonía Ecuatoriana (FINAE), creada el 5 de noviembre de 1993, Acuerdo Ministerial No. 5824, con sede en Puyo.

En el territorio ecuatoriano los Achuar están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a la población localizada en la provincia de Pastaza y Morona Santiago, mismos que están distribuidos en 50 comunidades.

En la provincia de Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú, ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).

En la provincia de Morona Santiago, existen 5 asociaciones Achuar: Pumpuentsa, Saapapentsa, Tsunkintsa, Wampuik y Wichim.

La Nacionalidad Achuar de Ecuador (NAE) es una entidad autosuficiente y sin fines de lucro, fundada para fortalecer la identidad, el idioma, las costumbres, la cosmovisión y las leyes propias de los indígenas de la etnia Achuar en Ecuador. Tiene por objetivos defender la integridad territorial y planificar su desarrollo. La NAE, es la organización de segundo grado de la CONFENAIE, organización regional perteneciente a la organización nacional de los pueblos indígenas del Ecuador la CONAIE.

Fuente:

  • Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
  • AIDESEP, FORMABIAP, FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2000) El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas. Lima: AIDESEP, FORMABIAP, Fundación Telefónica.
  • CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
  • DESCOLA, Philippe (1988) La selva culta, simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Lima: IFEA.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
  • MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2015) Los pueblos Achuar, awajún, kandozi y wampis. Serie “Nuestros pueblos indígenas”. Lima: Ministerio de Cultura.
  • MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.
  • URIARTE, Luis (2007) “Los Achuar”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen VI. Lima: IFEA, Smithsonian Tropical Research Institute, pp. 1-241.