• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home

La nacionalidad Kichwa de la Amazonía ecuatoriana constituye una de las expresiones más representativas del pluriculturalismo consagrado en el Estado ecuatoriano, no solo por su amplia presencia territorial y riqueza cultural, sino también por su papel activo en la defensa de los derechos colectivos, la conservación ambiental y la autodeterminación como pueblo originario. Esta condición adquiere especial relevancia en el marco del Estado plurinacional e intercultural establecido en la Constitución de 2008, que reconoce explícitamente la coexistencia de múltiples nacionalidades y pueblos, así como su derecho a conservar sus estructuras organizativas, formas de vida, territorios ancestrales y lenguas propias (Asamblea Constituyente, 2008).

La Pachamanca constituye uno de los platos más emblemáticos y representativos de la gastronomía andina, destacando por su método de cocción en un horno subterráneo con piedras calientes. Esta técnica ancestral no solo responde a necesidades culinarias de preparación masiva, sino que se configura como un ritual colectivo de agradecimiento por la abundancia de alimentos a la Pachamama (Madre Tierra), enraizado en las profundas tradiciones históricas y culturales de los pueblos originarios (Murra, 2002; Quispe & Salas, 2018). En este sentido, la gastronomía andina se caracteriza por el uso de ingredientes autóctonos y la preservación de técnicas milenarias del arte culinario, donde la pachamanca adquiere un papel central como símbolo de identidad y cohesión social (Valderrama & Escalante, 1988).

El padrino (achik) como guía formativa y eje de la justicia indígena en los Andes.

El compadrazgo o padrinazgo en las comunidades indígenas constituye una institución ancestral profundamente arraigada en la cosmovisión andina, que trasciende lo meramente ceremonial y religioso. Desde la gestación, el ser humano es encomendado a una figura de custodia espiritual y moral, conocida como Achik Tayta o Achik Mama, quienes desempeñan un rol fundamental en el acompañamiento del crecimiento humano (Yánez Cossío, 2012).