El conocimiento ha ocupado un lugar fundamental en la historia de la humanidad. Aunque la manera de concebirlo por parte de las diferentes culturas tanto a lo ancho del mundo como a lo largo de los siglos ha generado divergencias, sus implicaciones han sido de tipo social, político, económico y cultural (Rojas Granada & Aguirre Cano, 2014).
Los conocimientos y saberes ancestrales tradicionales y su tecnología no son solo conocimientos del pasado; son prácticas vivas de los diversos pueblos y nacionalidades del Ecuador. Tener en cuenta estos saberes ancestrales y describirlos permite obtener un gran conocimiento de las prácticas autónomas, lo que a su vez permitirá el rescate y conservación de las prácticas propias ante las impuestas, de tal manera que se perpetuará la historia del país (Crespo & Vila, 2014).
Qhapaq Ñan proviene de dos vocablos quechua: Qhapaq, que significa ‘principal’, y ñan, que significa ‘camino’. Se trata de una red vial construida en el periodo inka; su propósito fue el de facilitar la comunicación, el transporte, el comercio y la movilización militar en el gran imperio. El sistema vial consta de más de 30 mil kilómetros y recorre distintas geografías de los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.