La Cruz del Sur es una constelación del hemisferio sur celeste, la más pequeña de las 88 constelaciones que reconoce la Unión Astronómica Internacional desde el año 1930. A partir del siglo XVI, cuando los marinos europeos comenzaron a explorar los mares del Sur, se encontraron con un cielo desconocido plagado de estrellas.
Esta constelación se distingue por tener dos travesaños cruzados en forma de cruz. El travesaño largo ocupa 5,4 grados de arco en el cielo, mientras que el travesaño corto ocupa 4,2 grados. La Cruz del Sur es inevitable punto de referencia de todos los caminantes y marinos del hemisferio austral.
En investigaciones realizadas en el Observatorio San José (Buenos Aires Argentina) sostiene que la Constelación del Sur es útil para la orientación, ya que permite determinar el punto cardinal sur: prolongando cuatro veces y media en línea recta el eje principal de la cruz, partiendo de su estrella más brillante, Ácrux, el pie de la cruz, se llega al polo sur celeste, el punto alrededor del cual gira en forma aparente la bóveda celeste. Una vez hecha esta prolongación, basta bajar una vertical hacia la línea del horizonte y allí se encuentra con bastante precisión el sur geográfico. Si bien por su proximidad al polo sur celeste, Crux gira a su alrededor en forma ostensible durante el transcurso de la noche, no importa su posición para este procedimiento de localización, ya que su brazo mayor, al girar alrededor del polo celeste, siempre determina su lugar.
Limita en tres de sus lados con la constelación de Centaurus, mientras que al sur lo hace con la de Musca. Los antiguos griegos la consideraban como parte de Centaurus, pero fue definida como un patrón estelar independiente en el siglo XVI, después de la expedición de Américo Vespucio a Sudamérica en 1501. Vespucio trazó un mapa tanto de las dos estrellas Alfa Centauri y Beta Centauri como de las estrellas de Crux.
Estrellas que las conforman la cruz del sur.
- La estrella más brillante es Beta Crucis, llamada Mimosa, una subgigante azul que está a 280 años luz de distancia de la Tierra.
- La segunda estrella más brillante de la constelación se llama Alfa Crucis, es una estrella doble blanca, se encuentra a una distancia de 410 años luz de la Tierra.
- La tercera estrella brillante es la Gamma Crucis, una gigante roja de gran tamaño, 113 veces más grande que el Sol. Es la gigante roja más cercana a la Tierra, está a una distancia de 88 años luz.
- La cuarta componente de la cruz es la Delta Crucis, es una estrella que aún está en proceso de formación. Es una estrella blanco-azulada. Se encuentra a unos 360 años luz del la Tierra.
- La constelación es circumpolar al sur de los 35º de latitud sur. Por su proximidad al polo sur celeste, la Cruzo chakana gira a su alrededor en forma ostensible durante el transcurso de la noche, mientras que su brazo mayor gira alrededor del polo sur celeste.
Significado Chakana o Cruz Andina
Ciertos símbolos icónicos aparecen como referentes fundamentales de esquemas cosmológicos de su pensamiento en una determinada cultura. Los pueblos originarios de los Andes, con los conocimientos astronómicos sobre la constelación del sur organizaron a la chakana o chaka Hanan que etimológicamente en el idioma kichwa y en el quechua significa puente o escalera, así como extremidad inferior del cuerpo humano (Diccionario AMLQ, 1995). Pero sin duda el término es polisémico que requiere ser ubicado en un contexto cultural para comprender su sentido (Milla Villena, 1984; Llamazares y Martínez Sarazola, 2006, entre otros). Sintetiza conceptos filosóficos de ordenamiento de la realidad dentro del tiempo-espacio y su entendimiento lógico del universo (Lajo, 2005; Ríos Mencias, 2012). Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, cronista, en su “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú” dibujó los tres mundos (hanan pacha, kay pacha, ukun pacha) e insertó un grabado en una lámina de oro, que el originalmente se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco.
Durante la historia los pueblos del Abya Yala, la chakana se ha convertido en uno de los símbolos más antiguos en representar el pensamiento o Cosmovisión propia. La figura es un complejo concepto que tiene múltiples niveles de interpretación de acuerdo a su uso. El cronista Yamqui Salcamaygua, al respecto de los contenidos ocultos y las conclusiones destaca: "la chakana es un puente en la que aparece la intersección de las líneas trazadas de arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha. La división vertical representa lo masculino y lo femenino; la proyección horizontal representa a los “seres celestiales” y a los seres “terrenales y subterráneos”; mientras que el orificio central significa la dualidad en equilibrio, dia-noche, oscuridad –luz, macho-hembra, dar–recibir, comienzo-fin.
La chakana, como sistema de documentación ancestral, tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso y ha formado parte de los pueblos ancestrales desde la antigüedad. Al respecto el cronista Collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua en 1613, al escribir su obra “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú”, dibujó e insertó en ella un grabado sobre la cosmovisión andina, obra que se encontró en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, al que lo denominó Chakana. El símbolo sagrado de los andes posee una antigüedad mayor a 4 mil años, según el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina, este grabado fue estudiado con minuciosidad por generaciones a lo largo del tahuantinsuyu (tawa inti suyu). Se han localizado chakanas en diversas obras arquitectónicas, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín, al norte del Perú; también en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia; incluso en territorios de Ecuador, Argentina y Chile.
La Cosmovisión andina y la chakana
La chakana, unancha representativa de la cosmovisión de los pueblos de los Antis, posee una antigüedad mayor a 4 mil años. Según el arquitecto Carlos Milla, en su libro “Génesis de la Cultura Andina” manifiesta que entre múltiples códices ocultos se puede decodificar el calendario lunar de 13 meses, con 28 días cada mes. Los 13 meses multiplicado por 28 días obtenemos los 364 días que corresponde a un año terrenal. El día 3 de mayo de cada año la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica (geométrica) más próxima a una cruz perfecta”.
En la cosmovisión andina, un animal de poder arquetípico representa e inspira determinados valores de coexistencia en la comunidad. Existen 4 animales de poder principales, ubicados en los cuatro lados de la chakana (cruz andina) y representan las 4 direcciones (Sur, Oeste, Norte, Este) , estos son: la serpiente, el puma, el cóndor y el colibrí.
Amaru (Kolllasuyu).- La serpiente o Amaru según la sabiduría ancestral, representa la perpetuación de la vida en el kay pacha (memoria genética). Simboliza el mundo de lo profundo o miicrocosmos – ukun pacha. Alberto Villoldo dice que "la serpiente simboliza el conocimiento, la sexualidad y la sanación".
Puma (Kuntisuyu).- El jaguar (Puma) nos enseña a caminar con gracia y belleza, simboliza la sabiduría, la fuerza, la inteligencia. Representa el trascender del pensar al sentir en el Kay Pacha (mundo del medio o el espacio adecuado para la perpetuación de las especies). El concepto del Puma se plasmó en la construcción de la ciudad del Qosqo, ciudad milenaria que representaba como un espacio de liderazgo y administración para los cuatro Suyu. Dice Villoldo "el Puma implica la transformación súbita entre la vida y muerte.
Colibrí (Chinkaysuyu).- Kinti en kichwa, representa el norte, está asociado al Hanan Pacha (macrocosmos), a la energía masculina y nos trae el mensaje de ver la vida con sabiduría, aprendiendo de cada experiencia al margen de que sea positiva y negativa, tomando el poder de cambiar la dirección de nuestro vuelo cada vez que lo consideremos necesario con fortaleza.
El colibrí, se encuentra presente en los códices andinos, así como en la literatura y las leyendas de los pueblos originarios, es una de las aves que más admiración ha recibido, por eso, se le ha caracterizado como el mensajero de pensamientos y deseos de los apukuna.
El colibrí andino es un ave de pequeña dimensión, que tiene un significado simbólico en la cosmovisión andina, pues se le asocia con la dulzura, armonía, buena suerte y sacrificio. Esta es la historia de un colibrí llamado Muru Muru que tuvo que sacrificar su vida para servir a su pueblo. Son seres nativos de casi todos los ecosistemas, bosques templados, selvas húmedas, desiertos, incluso en los picos más montañosos y altos de todo el continente americano. El colibrí puede realizar viajes épicos de hasta 2000 km atravesando valles y montañas, llegando 98 km por hora, volando hacia adelante, hacia atrás y manteniéndose en un mismo lugar, gracias a la velocidad de su aleteo.
En el concepto mítico, cuando un mismo colibrí visita varias veces a una flor en un determinado lugar, es porque el alma de un ser querido que ya murió está próximo a visitar. Cuando un colibrí se acerca a ti, significa que alguien te manda amor y buenos deseos. Asimismo, parte de esta leyenda dice que si un colibrí vuela sobre tu cabeza es porque está leyendo tus deseos y pensamientos para llevarlos a esa persona especial.
Cóndor (Antisuyu).- El Cóndor (Kuntur) simboliza al mensajero del Virakucha, mensajero de la absoluta perfección (illa). Nos enseñan a elevarnos hacia las alturas para poder ver el todo. En el cuento "El Cóndor y la mujer pastora” ayuda al joven transformando en cóndor llegar a las estrellas llevando a su ser amada. Estos animales están asociados al mundo del espíritu y representan el poder autotrascendente de los tres mundos (hana pacha, kay pacha, ukun pacha - microcosmos).
Los pueblos originarios, su sabiduría e información astronómica plasmados en la chakana lograron registrar en diversos formatos y formas en las construcciones monumentales, monolitos y estelas de piedra a lo largo del kapak ñan, igual lo hicieron en piezas de cerámica cestería y tejidos.
Es la representación simbólica y abstracta de la Constelación de la Cruz del Sur, según varios investigadores, entre los que destacamos a Carlos Milla Vilena y Javier Lajo manifiesta que:
Es una línea recta de las ciudades de las culturas preincas e incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur. Si no se trata de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabuduria Inca. Si tomamos un cuadrado y su diagonal o qhapaq ñan a 45°, luego un círculo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscrito, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada ado, obtenendo los untos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos por estos puntos haremos surgir una cruz cuadrada inscrta en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.
Este método es una de las fórmulas para obtener la chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tiene un ángulo de 45°, estas últimas trazan unos de 22° 30´ con respecto a la horizontal del dibujo.
Si superponemos este diagrama al globo terraqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la línea o camino de la verdad o chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23°30´. Lo cual nos lleva a concluir que esta “Línea de la verdad o de la vida” fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23°30´. Es de suponer qu el ángulo “optimo” u original del eje de rotación fue de 22°30´, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticio, de las estaciones y la diversidad de climas.
La información y los saberes que se ubican en las entrañas de esta milenaria figura sagrada, no es una representación sino un acto de presentación condensada y poderosa a través del cual la realidad se manifiesta y puede obtenerse conocimiento desde la experiencia directa. Representa el cambio y movimiento del tiempo cíclico en que los fenómenos de la naturaleza y el espacio son anclados en la absoluta perfección, y el reconocer ésta cualidad generó un profundo respeto a todo en el kay pacha, respeto al que el sincretismo religioso de contexto europeo lo interpretó como adoración o diosificación.
Finalmente queremos compartir el sentir de los yachak o taya mamakuna, que la chakana más allá de representar el mundo, permite comprender la relación y su interdependencia entre todos los seres en el kay pacha y su vínculo con los otros dos espacios (hanan pacha y ukun pacha).
La chakana como puente representa el espacio vivo y cargado de fuerzas universales sagradas. Los elementos constitutivos en su posición permite entender las alineaciones, dimensiones o direccionalidades de los tres mundos, y su entendimiento ayudaba a canalizar esas fuerzas a partir de la obra humana, darles forma a partir de lo simbólico como presencia pragmática del sumak kawsay. La chakana como símbolo de poder, ordenador y generador, pudo ser parte de una lógica montada sobre el espacio en la mente de “yachak - yatiri".
En la actualidad el símbolo reaparece con fuerza como una matriz de los saberes ancestrales, enfatizando que los contenidos de estos saberes son tan válidos y pragmáticos, vigentes en el presente y que son la fuente primigenia de la ciencia y tecnología en el futuro. La magnitud del contenido de saberes y conocimientos que encierra la chakana está lejos de comprender en su ámplio espectro, muchos estudiosos sostienen que incluso sería el ordenador de la Inteligencia Artificial (AI) en las dimensiones andinas de lo sagrado.
Fuentes:
Imágenes: referencia internet.
http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/Chakana.html
http://es.wikipedia.org/wiki/chacana
http://www.lateinamrika-studien.at/content/lehrgang/lg_mader/lg_mader-47.html
https://www.jujuydice.com.ar/noticias/cultura-4/que-es-la-chakana-o-cruz-andina-45768
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432020000300213
https://caminoswayra.wordpress.com/category/tradiciones-andinas/animales-de-poder/
https://www.astrojem.net/la-cruz-del-sur-es-una-de-las-constelaciones-mas-bellas-del-hemisferio-sur/
Genesis de la cultura Andina, de Carlos Milla Villena
Qhapaq Ñan, la ruta Inka de sabiduria, de Javier Lajo
Observatorio San José (Buenos Aires, Argentina) (s/f). «Cruz del Sur (Crux)» (HTML). www.observatoriosanjose.com.ar. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2018. Consultado el 24 de diciembre de 2011.