• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home

En el vasto y diverso territorio del Tahuantinsuyo, el Imperio Inca, los chasqui desempeñaron un rol esencial en la comunicación y administración del estado. Estos corredores incansables, habilitados por una red de caminos impresionante conocida como el Cápac Ñan y sus vías colaterales, eran los encargados de transmitir mensajes, información y objetos importantes a lo largo de miles de kilómetros. Su labor, más que un medio de transporte, era un pilar de la organización política y social del imperio Tawa Inti Suyu (imperio de los cuatro puntos cardinales).

Con motivo de conmemorar un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad de Quito, se destacan variadas actividades que resaltan la memoria de personajes históricos. Entre ellos, sobresale un nombre indígena que, según la tradición, contribuyó a la construcción de la Iglesia de San Francisco en Quito, Ecuador (1534/1535-1680). Su historia ha adquirido una dimensión mítica en los imaginarios locales. La Leyenda de Cantuña retrata a un arquitecto andino que, según el relato, construyó un edificio en un tiempo muy corto tras establecer un supuesto "pacto" con un personaje diabólico.

Las ecologías de aprendizaje comprenden una variedad de procesos, contextos e interacciones que ofrecen a los estudiantes oportunidades y recursos para aprender (González-Sanmamed et al., 2020).