La definición de Ecuador como un país unitario, intercultural y plurinacional, establecida en la Constitución de 2008, plantea un salto cualitativo entre un La definición de Ecuador como un país unitario, intercultural y plurinacional, establecida en la Constitución de 2008, plantea un salto cualitativo entre un Estado construido desde la colonialidad a un Estado de democracia y cultura inclusiva, sustentado en los derechos de las personas, los pueblos y las nacionalidades indígenas (Asamblea Constituyente, 2008; Walsh, 2010).
¿Qué es una nacionalidad indígena?
Una nacionalidad indígena es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, poseen una identidad histórica, idioma y culturas comunes, y viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad (CODENPE, 2009).
¿Qué es un pueblo indígena?
Se define como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal (CONAIE, 2012; CODENPE, 2009).
Nacionalidades y Pueblos Indígenas en el Ecuador
Las Nacionalidades y Pueblos Indígenas son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado ecuatoriano. Comparten una identidad, historia, idioma y cultura propia, y viven en un territorio determinado con sus propias instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad. Según el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el país 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas; su conformación y presencia es anterior a la creación del Estado ecuatoriano (CODENPE, 2009). Dentro de las nacionalidades conviven pueblos originarios culturalmente diversos, organizados en comunidades (Martínez, 2008).
La Nacionalidad Kichwa
La nacionalidad kichwa, una de las 14 nacionalidades indígenas, se encuentra asentada a lo largo de la Sierra ecuatoriana y en otras regiones del país, especialmente en las provincias de Guayas, El Oro y Manabí, debido a movimientos migratorios (Garcés, 1998; CONAIE, 2012). Sus asentamientos poblacionales incluyen:
- Carchi: pueblo Pastos
- Imbabura: Otavalo, Karanki, Natabuela y Kayambi
- Pichincha: Kayambi y Kitukara
- Cotopaxi: Panzaleo
- Tungurahua: Chibuelo, Salasaca, Tomabela y Kisapincha
- Bolívar: Waranka
- Chimborazo: Purwa
- Cañar y Azuay: Kañari
- Loja: Saraguro y Palta
Los Kichwa de la sierra ecuatoriana están vinculados por el idioma kichwa (runa shimi) y su cosmovisión propia (hanan, kay, ukun pacha) como eje central del convivir comunitario (López, 2015; Garcés, 1998).
Relatos históricos sobre los pueblos preincaicos
Existen dos interpretaciones principales sobre los pueblos preincaicos de la región andina ecuatoriana:
- El padre Juan de Velasco defiende la existencia de un Reino de Quito, fundado por los Caras, quienes se asentaron en Bahía de Caráquez y luego en Quito, extendiendo sus fronteras hasta San Gabriel y Mocha, y posteriormente más al sur mediante alianzas matrimoniales, hasta la llegada de los incas (Velasco, 1789/1981).
- Nuevos investigadores, como Frank Salomón (1980), utilizando arqueología y etnohistoria, sostienen la existencia de diferentes señoríos étnicos. El modelo de señorío étnico integraba comunidades base llamadas Ayllu o Llacta, formadas por grupos de parentesco y lideradas por un “Cacique”, “Curaca” o “Señor Étnico” (Salomón, 1980).
Antes de la llegada de los incas, existían varios señoríos étnicos en la región. La expansión del Tahuantinsuyu en el actual Ecuador se dio en tres momentos distintos con los incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac (Espinoza Soriano, 1973). La conquista y colonización española significó el choque de dos sociedades y culturas diferentes en aspectos económicos, políticos, religiosos y lingüísticos. La colonia reestructuró el territorio en virreinatos, gobernaciones, reales audiencias y cabildos como unidades administrativas (González Suárez, 1892).
Identidad y organización de la nacionalidad Kichwa
Según Garcés (1998), a pesar de un largo proceso de inserción en la sociedad ecuatoriana, los pueblos indígenas de la Sierra conforman y se identifican con la nacionalidad Kichwa al compartir un proceso histórico semejante, una lengua común y una cosmovisión, así como un modelo organizativo centrado en la comunidad para su reproducción económica, social y cultural.
La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco y una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse: celebraciones, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, etc. Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hacen que se identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad; tienen un idioma denominado Runa Shimi (kichwa) con variedad dialectal por pueblos y regiones (López, 2015; CONAIE, 2012).
Referencias
- Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
- CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador). (2009). Las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador: Identidades en resistencia. Quito: CODENPE.
- CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). (2012). Agenda política de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito: CONAIE.
- Espinoza Soriano, W. (1973). Los Incas y el antiguo Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- Garcés, A. (1998). Identidades étnicas: Nación, Estado y pueblo indígena en los Andes. Quito: Abya-Yala.
- González Suárez, F. (1892). Historia General de la República del Ecuador. Quito: Imprenta del Clero.
- López, L. E. (2015). Cosmovisión andina y educación intercultural bilingüe. La Paz: PROEIB Andes.
- Martínez, M. A. (2008). Plurinacionalidad e interculturalidad: Dos propuestas para la inclusión en Ecuador. Revista Iconos, (32), 23–37.
- Salomón, F. (1980). Ethnic Lords of Quito in the Age of the Incas: The Political Economy of North-Andean Chiefdoms. Cambridge: Cambridge University Press.
- Velasco, J. de. (1981). Historia del Reino de Quito en la América Meridional (Ed. facsimilar de la edición de 1789). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- Walsh, C. (2010). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.