El Centro Ceremonial Pucará Tambo, ubicado en la parroquia Cacha, en la provincia de Chimborazo, constituye un símbolo vivo del sistema de documentación y saberes ancestrales de la cultura Puruhá. Este sitio, cargado de significado histórico y espiritual, refleja el legado de una civilización que floreció en los Andes del gran Abya Yala, en el actual territorio ecuatoriano. A través de su arquitectura, conexiones astronómicas y función ceremonial, Pucará Tambo resguarda la ciencia y tecnología originarias de la cultura ancestral, quienes enfrentaron la llegada de los incas y, posteriormente, la influencia de los colonizadores españoles.
Los conectores gramaticales, también conocidos como conectores textuales o enlaces, son palabras o frases que se utilizan para establecer relaciones entre diferentes partes de un texto. Su función principal es facilitar la cohesión y coherencia del discurso, permitiendo que las ideas fluyan de manera lógica y clara.
Los conectores gramaticales en Kichwa, al igual que en otros idiomas, son elementos que permiten establecer relaciones entre diferentes partes de un discurso. Sin embargo, en Kichwa no existen conectores en el sentido estricto como se encuentran en lenguas como el español. En cambio, se utilizan elementos morfológicos y estructuras gramaticales que cumplen funciones similares.
En el vasto y diverso territorio del Tahuantinsuyo, el Imperio Inca, los chasqui desempeñaron un rol esencial en la comunicación y administración del estado. Estos corredores incansables, habilitados por una red de caminos impresionante conocida como el Cápac Ñan y sus vías colaterales, eran los encargados de transmitir mensajes, información y objetos importantes a lo largo de miles de kilómetros. Su labor, más que un medio de transporte, era un pilar de la organización política y social del imperio Tawa Inti Suyu (imperio de los cuatro puntos cardinales).