El concepto de Pachamama tiene sus raíces en la lengua kichwa. "Pacha" significa "tiempo-espacio" o "mundo", mientras que "mama" equivale a "madre" o "generadora de vida" (Estermann, 1998). En este sentido, su interpretación más amplia es "Madre Generadora de Vida" o simplemente "Madre Tierra". La Real Academia Española (RAE) define "Pachamama" como la "madre naturaleza, ámbito natural donde se reproduce y realiza la vida" (RAE, 2022).
El estudio de la gramática kichwa unificada es fundamental para preservar y fortalecer una de las lenguas ancestrales más importantes de América Latina. Este enfoque busca no solo estandarizar la escritura, sino también descifrar los saberes ancestrales codificados en cada palabra, considerando al kichwa como un idioma de sanación, similar al idioma sánscrito (Rengifo, 2015, p. 112).
Los tejidos andinos no son meras expresiones estéticas incorporadas en la vestimenta o en sus accesorios como parte de la identidad de los pueblos originarios; constituyen complejos sistemas semióticos donde convergen conocimientos matemáticos, ecológicos y geométricos, los cuales son transmitidos a lo largo de generaciones (Conklin, 1997; Arnold & Espejo, 2013). En la cosmovisión andina, el textil es un lenguaje tridimensional que codifica información mediante patrones geométricos, cromáticos y estructurales, operando como una tecnología de memoria colectiva y resistencia cultural (Desrosiers, 2013; Zorn, 2004). De esta manera, las nacionalidades y pueblos indígenas incorporan contenidos a la vestimenta como parte de su identidad cultural.