En ciertos momentos del año, los medios de comunicación advierten sobre los peligros de la exposición directa a los rayos ultravioleta del sol. Expertos señalan que durante los equinoccios (marzo y septiembre), los valores del índice de radiación ultravioleta (IUV) pueden alcanzar entre 11 y más, lo que representa un riesgo extremo para la salud.
El cuerpo humano es capaz de tolerar niveles de hasta 8 IUV, pero una exposición superior puede ocasionar quemaduras solares y, con el tiempo, favorecer procesos cancerígenos en la piel. Inquietantemente, los rayos UV atraviesan ventanas, parasoles y cristales de automóviles: si bien el parabrisas delantero bloquea una parte significativa, las ventanas laterales permiten la entrada de un porcentaje importante de radiación UVA, lo que puede provocar daño cutáneo sin que la persona lo percib
En este contexto La Organización Mundial de la Salud junto con la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante, publicó un documento en la que señala el sistema estandarizado de medición del índice UV.
Tabla: Sistema estándar de medición UV.
Color | Riesgo | índice UV |
Verde | Bajo | < 2 UV |
Amarillo | Moderado | 3 - 5 UV |
Naranja | Alto | 6 - 7 UV |
Rojo | Muy Alto | 8 - 10 UV |
Morado | Extremadamente Alto | > 10 UV |
Con el fin de graficar la incidencia de los rayos ultravioleta (UV) en la superficie terrestre, es pertinente referirse a la figura geométrica elíptica de la órbita de la Tierra, la cual, a diferencia de una circunferencia, se caracteriza por poseer dos ejes: uno mayor y otro menor. De acuerdo con la primera ley de Kepler, los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que se ubica en uno de los focos de la elipse (NASA, 2020; Standish, 1998).
En esta configuración astronómica, se evidencian dos fenómenos clave: el perihelio, cuando el planeta está más cerca del Sol, y el afelio, cuando se encuentra más alejado (Meeus, 2009; Karttunen et al., 2017). La variación de distancia entre ambos puntos es de aproximadamente un 3 %, lo que ocasiona una diferencia cercana al 7 % en la radiación solar recibida en la Tierra (Earth Observatory, 2023). Este cambio influye de manera ligera en la intensidad de los rayos UV que inciden sobre un lugar determinado de la corteza terrestre, aunque su efecto es menor en comparación con el impacto de la inclinación axial del planeta.
La inclinación del eje terrestre, de 23° 27’ respecto a su plano orbital, junto con la división imaginaria del planeta en hemisferios y el movimiento de traslación de la Gea en su órbita, provoca una mayor o menor incidencia de los rayos UV sobre la Tierra. Cada vez que el planeta pasa por los extremos o por la mitad de su trayecto en la órbita elíptica, se generan cuatro puntos de referencia que marcan su máxima aproximación o alejamiento al Sol.
Los Solsticios (Inti Raymi – Kapak Raymi)
Son los puntos o instantes en que la Tierra, en su órbita, coincide con cada uno de los extremos del eje mayor, conocidos como solsticios. El del 21 de junio o Inti Raymi marca el inicio del verano en el hemisferio norte y del invierno en el hemisferio sur; mientras que el del 21 de diciembre o Kapak Raymi marca el inicio del invierno en el hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur. Durante este recorrido ocurre el fenómeno astronómico denominado afelio.
Los Equinoccios (Kulla Raymi – Pawkar Raymi).
Son los puntos o instantes en que la Tierra coincide con el centro de su órbita elíptica (extremos del eje menor), conocidos como equinoccios. El 21 de marzo o Pawkar Raymi y el 21 de septiembre o Kulla Raymi marcan momentos en los que la radiación solar incide de forma perpendicular sobre el ecuador, distribuyéndose casi por igual en ambos hemisferios. En esta etapa, la Tierra se encuentra en perihelio (más cerca del Sol), y los rayos UV llegan con mayor intensidad.
Mayor incidencia de rayos UV durante los equinoccios.
En los días de equinoccio (como Pawkar Raymi y Kulla Raymi) —cuando los pueblos ubicados en la línea ecuatorial reciben luz solar casi perpendicular— la incidencia de radiación ultravioleta es particularmente intensa. Este fenómeno se debe a que la distancia vertical que recorre la luz solar al atravesar la atmósfera es mínima, reduciendo la dispersión y absorción por parte del ozono y otros componentes atmosféricos (Reddit user explaining UV factors, 2023).
A partir de esta comprensión, estas comunidades ancestrales desarrollaron métodos de protección adaptados a su entorno. Durante el fenómeno astronómico de perihelio, emplean prendas confeccionadas con fibras orgánicas como pelaje animal y carbohidratos (harina de maíz), cuya estructura molecular natural actúa como filtro físico contra la radiación UV.
Efectividad de las fibras naturales como filtro UV
Investigaciones respaldadas por entidades como la International Wool Textile Organisation (IWTO) indican que la lana proporciona una protección considerable frente a los rayos UV. Incluso sin tratamientos adicionales, los tejidos de lana absorben radiación a través de todo el espectro UV de manera más eficaz que otras fibras comunes. La lana en general tiene un Factor de Protección Ultravioleta (UPF) entre 20 y 50, muy por encima de la media de una camiseta de algodón (UPF ≈ 10).
En aplicaciones prácticas, la lana merino ha demostrado comportarse como una barrera más eficiente contra los rayos UV en comparación con algodón, nylon, acrílico o seda.
Talleres tradicionales y confección del sombrero de lana
En las comunidades kichwas de la sierra, los talleres domésticos incluyen herramientas como planchas de hierro fundido, hormas, calderas y almohadillas para confeccionar prendas emblemáticas como ponchos, pachallinas, anacos y especialmente el sombrero de lana. Estos sombreros no solo cumplen una función estética y cultural, sino que constituyen una protección eficaz contra la radiación solar intensa en los páramos altos.
Proceso de confección del sombrero de lana
La materia prima —lana de borrego, preferiblemente la de fibra lisa— se lava con agua hirviendo hasta eliminar toda la grasa. Una vez seca, se somete al escarmenado, proceso que puede realizarse a mano o con la ayuda de cardones. Dependiendo del tamaño de la prenda a confeccionar, la lana escarmenada se pica en hebras pequeñas y se coloca en hileras.
A continuación, se realiza el floreado, que consiste en esparcir la lana sobre la horma para, seguidamente, acumularla en finas capas con un rodillo y prensarla. Luego, la lana floreada se somete al vaporizado en agua caliente, durante el cual las capas se golpean de manera uniforme con un mazo para que la prenda vaya adquiriendo dureza y forma. Posteriormente, se coloca sobre un fogón para secar la masa.
El siguiente paso es un proceso cíclico de remojado, golpeado y secado; en cada ciclo se añade pegamento de madera o resina vegetal, hasta obtener la forma y dureza requeridas. A esta estructura se le incorpora harina de maíz (carbohidratos) para otorgar el color blanco característico de los sombreros de lana. Si se desea un sombrero negro, simplemente se añade cera negra.
En los pueblos y nacionalidades indígenas, el sombrero de lana es parte esencial de la identidad cultural. Su diseño y forma varían según el sexo, la edad, la condición social y el estado civil de quien lo porta. Además, en los altos páramos cumple una función práctica fundamental: proteger de los rayos ultravioleta del sol.
Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, conformado por diversas nacionalidades y pueblos. En el callejón interandino se asienta la nacionalidad kichwa, integrada por 18 pueblos indígenas, cada uno con una identidad propia que se refleja, entre otros elementos, en su vestimenta tradicional, la cual incluye un sombrero de lana.
El pueblo Otavalo se distingue por su sombrero de lana de ala ancha; los Natabuelas, por su característico sombrero de gran tamaño y falda arremangada; el sombrero de los Chibuleos es blanco, de contextura gruesa, horma pequeña, copa baja y ala corta doblada hacia arriba; los Salasacas utilizan un sombrero blanco de ala ancha; el sombrero de los Kañari presenta una forma semiesférica y ala angosta; y los Saraguros incluyen en su atuendo un sombrero grande, rígido y pesado —aproximadamente de tres libras—, blanco en la parte superior y negro en la parte interna del ala.
![]() |
![]() |
Pueblo Salasaca |
![]() |
![]() |
Pueblo Chibuleo |
![]() |
![]() |
Pueblo Purwa |
![]() |
![]() |
Pueblo Waranka |
![]() |
![]() |
Pueblo Saraguro |
![]() |
![]() |
Pueblo Natabuela |
![]() |
![]() |
Pueblo Panzaleo |
![]() |
![]() |
Pueblo Cañari |
En los pueblos ancestrales, según su cosmovisión, el sombrero blanco de forma redonda, o en combinación de colores blanco y negro, representa el equilibrio y la dualidad (hombre–mujer). Al usar esta prenda, tanto hombres como mujeres incorporan códigos de identidad propios de cada pueblo. Por ejemplo, en el pueblo cañari, si la mujer lleva una cinta blanca alrededor de la copa del sombrero y otra de color negro en el borde del ala, se indica su estado civil; mientras que, si el hombre utiliza un cordón dorado en la copa acompañado de dos borlas blancas, significa que es casado. En cambio, si es soltero, las borlas se colocan hacia atrás o a los lados.
En conclusión, siguiendo las recomendaciones de los yachakkuna (conocedores de los saberes ancestrales), al realizar ceremonias —en especial los raymikuna en los pukara—, se aconseja a la población el uso de prendas adecuadas según la estación astronómica. Entre las más recomendadas se encuentra, en primer lugar, el sombrero de lana, que protege de la inclemencia de los rayos UV del tayta inti durante los equinoccios.
Referencia.
Earth Observatory. (2023). Milankovitch cycles and climate. NASA. https://earthobservatory.nasa.gov/features/Milankovitch
Karttunen, H., Kröger, P., Oja, H., Poutanen, M., & Donner, K. J. (2017). Fundamental astronomy (6th ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-53045-0
Meeus, J. (2009). Astronomical algorithms (2nd ed.). Willmann-Bell.
NASA. (2020). Orbits and Kepler’s laws. https://science.nasa.gov/resource/orbits-and-keplers-laws
Standish, E. M. (1998). JPL planetary and lunar ephemerides, DE405/LE405. NASA Jet Propulsion Laboratory. https://ssd.jpl.nasa.gov https:www.who.int/peh-emf/publications/Risk_Spanish_chp3.pdf.
Programa para el medio ambiente: https://www.unep.org/es.
International Wool Textile Organisation. (2021, abril 14). UV protection. IWTO.
International Wool Textile Organisation. (2022, noviembre 28). How wool provides protection against sunlight. IWTO.
Reddit user. (2023, junio 1). ELI5: How do we know when there’s “really high UV” on any given day? r/explainlikeimfive. Reddit. https:www.reddit.com/r/explainlikeimfive/comments/13xtv3r
Organización Meteorológica Mundia: https://public.wmo.int/es,
Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es,
Los índices de radiación pueden ser consultados en la pagina www. inamhi .gob.ec.
http://www.robertobenitez.com/astralvision/astronomia/traslacion.htm, www.epa.gov/sunwise/uv-index-1 y en muchas aplicaciones de teléfonos inteligentes (vea www.epa.gov/enviro/uv-index-mobile-app).