…el Sumac Kausay esta complementado por el Allin Munay, el Allin Yachay y el Allin Ruway que componen LOS TRES SOCIOS DELQHAPAQ ÑAN... el camino del Waman, el Puma y el Amaru (Javier Lajo, 2002).
En la cultura de los pueblos originarios de los andes los animales como el cóndor, el puma y la serpiente son considerados como la concepción tripartita del mundo. La cosmovisión andina considera que la Pachamama (kay pacha) y todo lo que existe en ella son elementos vivientes.
El Cóndor es considerado ave sagrada, se asume de ser la encargada de comunicar desde el kay pacha (mundo terrenal) hacia el mundo superior (Hanan Pacha). Al cóndor se le atribuyó estas denominaciones debido a su destreza para sobrevolar hasta alturas de 5 mil metros sobre el nivel del mar, por tanto es el único animal que podía comunicarse con el hanan pacha.
El Puma es otro de los animales míticos dentro de la cultura de los Antis, símbolo la fuerza, sabiduría e inteligencia; puma en kichwa significa “mundo viviente”, entre las características relevantes del felino aparece su paciencia y la fuerza de ataque a la presa. Se concibe que la ciudad del Cusco, matriz del tahua inti suyu, capital del imperio de los incas tiene forma de puma; en la estructura urbana la cabeza de este animal se encontraría en la fabulosa fortaleza de Sacsayhuaman, mientras que la cola se encuentra al este, en el distrito de Pumaqchupan, donde se juntan los ríos Saphy y Tullumayo.
Cuzco la ciudad Puma (PerúEstilus.pe)
La Serpiente que en kichwa significa Amaru, representa la perpetuación de la vida hacia el infinito con ella la prolongación de la sabiduría en el tiempo espacio (pacha). En la cosmovisión simboliza el mundo de lo profundo (Ukun Pacha) y la sabiduría.
El “Amaru” o serpiente cósmica es otro de los elementos que constantemente se repiten, como expresáramos en el primer capítulo la serpiente simboliza el principio de la vida, el alma, la libido y la fecundidad, también las fuerzas opuestas complementarias de la naturaleza, la sabiduría y el conocimiento. Este animal totémico es el representante del “Ukhu pacha” o mundo interior, subconciente, del mundo andino, el mundo subterráneo, que está “dentro y debajo". (Cosmovisión andina, Jym Qhapaq Amaru, 2012).
En varios de los códices ancestrales andinos a la serpiente encontramos con dos cabezas en el mismo cuerpo, en una de las cabezas la lengua extendida representa a la masculinidad, mientras en la otra la lengua no se visualiza simbolizando la feminidad. Al respecto Luis Aureliano Yonda Copaque, un “Sabedor Grande” espiritual (en lenguaje local es Thê’Wala) del pueblo Nasa, localizado en el departamento del Cauca, sur-occidente de Colombia, sostiene que para que exista la perpetuación de las especies en el kay pacha es esencial la dualidad, la pareja, macho - hembra, femenino - masculino. En el códice de la pareja “Illa Wi” o “ídolo” Puquina de llave (Lajo, 2002:19) se visualiza la paridad como principio elemental que permite la perpetuidad de la vida. Todo en el universo está vivo e involucran a dos seres, masculino y femenino (Descola, 2012: 447-461).
En el kay pacha encontramos montes, ríos, quebradas, plantas y la pachamama en sí como seres sexuados de hombre –mujer, macho – hembra generando una dualidad reciproca de convivencia, así tenemos al Tayta Chimborazo y la mama Tungurahua; Tayta Imbabura la mama Cotacachi, etc. Bajo este esquema de pensamiento, el universo está organizado en pares o parejas hombre mujer, quienes dan origen a una nueva vida a través de la herencia genética, perpetuando así la presencia del ser humano a lo largo de la historia en el kay pacha.
La pareja ‹‹illa wi›› o ‹‹idiolo›› Puquina de llave (Lajo, 2002: 19).
Al observar la figura del Illa Wi, miramos a una pareja (hombre y mujer) ubicadas de espaldas que en sus partes pélvicas, lugar en la que se ubica los órganos reproductores, presentan envuelta a la serpiente de dos cabezas, que sus cabezas al prolongarse lateralmente a los cuerpos humanos completan la figura de la chakana.
A lo largo del cuerpo de la serpiente se visualiza figuras romboides, imágenes que han invitado a varios antropólogos e investigadores a generar interrogantes e investigaciones al respecto, llegando a concluir que el Amaru no es trata de una serpiente como animal, sino, es la representación mítica de una estructura que permite representar la perpetuación de la vida en el kay pacha, es decir es la representación de la herencia genética a través de la cadena del ADN (ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos).
Por tanto, illa wi representa la dinámica de la paridad requerida para la procreación y la prolongación de la vida en la pacha (tiempo – espacio). Permite comprender que los elementos pares/pareados son la esencia para que perpetúen el cúmulo de saberes de los ancestros hacia una tercera oportunidad de existencia. Apoyándose en esta estructura del Amaru, la nueva vida se prolonga al presente a partir de una anterior haciendo posible mirar (rikuna) el pasado en el presente, fenómeno que solo es posible gracias la herencia genética a través del ADN.
Mediante la herencia genética las características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres son prolongadas de padres a hijos a través del proceso de fecundación. Toda esta información que se transmite es lo que se conoce como material genético y contiene información de los ancestros, como el color del pelo, los ojos, la altura, las capacidades físicas, la predisposición a ciertas enfermedades e incluso los saberes y conocimientos.
No somos exactamente igual que nuestros padres y nuestros padres no son iguales que nuestros abuelos; esto es posible gracias a una elemental combinación de las bases de ADN que se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G) formando unidades llamadas pares de bases de la herencia genética. Combinación de estos 4 elementos permite al ser humano ser único e individual en la faz de la tierra, por tanto diremos que ningún ser humano en el kay pacha se repite. Expertos afirman que la herencia genética puede influir hasta en un 60% en la personalidad de un ser humano. Pero por supuesto, hay otros muchos factores que influyen en la formación de la personalidad, como el entorno socio cultural, el lugar donde nos desenvolvemos, las personas de las que nos rodeamos, la educación que recibimos, el ambiente, el estilo de vida y otros factores.
Las culturas a lo largo de su historia han trabajado en estos profundos pensamientos, la figura de la serpiente sagrada o Amaru es un códice de documentación andina que en sus entrañas guarda abundante sabiduría sobre la herencia genéticas, la conservación de las especies y las debilidades de los seres vivos para la permanencia en la faz de la tierra.
La serpiente como símbolo de sabiduría también está presente en otras culturas, en ellas se presenta con algo distinto al amaru andino, en unas se asemeja a una serpiente gigante o dragón con alas, mientras que en otras puede estar más relacionada con conceptos espirituales y energéticos.
En conclusión diremos que la herencia genética fue comprendida y documentada por cada cultura a lo largo de su historia de vida, la información acumulada en códices como el illa wi siguen ocultando un vasto conocimientos sobre la perpetuación de la vida en el kay pacha, la fragilidad del espacio en donde se genera y el cuidado a brindar a la pachamama para seguir habitando, entre otros. En definitiva el comprender la serpiente sagrada o Amaru ayuda reconstruir conceptos sobre la herencia genética y gestar nuevas sociedades que cuiden juiciosamente la única casa grande o pachamama, a fin de seguir presentes como especie humana a través del tiempo espacio en el kay pacha.
Referencias
- Diccionario quechua -español- quechua del Municipalidad del Cusco, 1995
- Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio. Arequipa, Perú 2004. ISBN 9972-9706—4
- María Paz Valdivia. Cosmovisión Aymara y su Aplicación Práctica en un Contexto Sanitario del Norte de Chile. Revista de Bioética y Derecho N.º 7. Junio de 2006 Pág. N.º 1.
- Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q4063971 Commonscat Multimedia: Amaru (mythology) / Q4063971
- Diccionarios y enciclopedias Britannica: url
- INKA PACHAQAWAY – Cosmovisión andina, Jym Qhapaq Amaru, Primera edición, Lima – Marzo del 2012.