Abya Yala en el idioma guna (autoglotónimo dulegaya 'lengua del pueblo') se estructura de dos palabras, “Abe” que quiere decir “sangre”, y “Ala” que equivale a espacio, territorio; por tanto significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra que florece”. El término se está utilizando para referirse a América, segundo continente más grande de la tierra, después de Asia.
Los Kuna (anteriormente tules o guna) un antiguo pueblo originario de la sierra Nevada al norte de Colombia, habitaba la región del golfo de Urabá y las montañas de Darién, actualmente vive en la costa caribeña de Panamá, en la comarca de Kuna Yala (San Blas). Su idioma forma parte de la familia lingüística chibcha, se expresa como dule, que significa "persona".
La cosmovisión de la cultura Kuna sostiene la existencia de cuatro etapas históricas en la tierra hoy conocida como Ámerica, a cada etapa corresponde un nombre distinto: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, Abya Yala, siendo esta última que coincidió con la llegada de los españoles, cultura foránea que a estos territorios originarios los consideraron como simples espacio de mediciones abstractas y susceptibles a dividir.
La insurgencia histórica y la configuración multiétnica

Si bien algunos intelectuales, como el sociólogo catalán-boliviano Xavier Albó, ya la habían utilizado como contrapunto de la designación muy difundida de “América” en la II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, realizada en Quito en 2004. Hay que destacar que en la I Cumbre, realizada en México en el año 2000, la expresión Abya Yala todavía no había sido invocada, como puede leerse en la Declaración de Teotihuacan, donde se presentaron así: “los Pueblos Indígenas de América reafirmamos nuestros principios de espiritualidad comunitaria y el inalienable derecho a la Autodeterminación como Pueblos Originarios de este continente”.
A partir de 2007, sin embargo, en la III Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala realizada en Iximche, Guatemala, no sólo se autoconvocaron como Abya Yala sino que resolvieron constituir una Coordinación Continental de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de los territorios de la gran cordillera de los Andes. La expresión afirmativa "Pueblos del Abya Yala" fue la que esos pueblos en lucha encontraron para autodesignarse y superar frente a la generalización eurocéntrica a la que les había conllevado como producto de la colonización.
A partir de 2007, sin embargo, en la III Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala realizada en Iximche, Guatemala, no sólo se autoconvocaron como Abya Yala sino que resolvieron constituir una Coordinación Continental de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de los territorios de la gran cordillera de los Andes. La expresión afirmativa "Pueblos del Abya Yala" fue la que esos pueblos en lucha encontraron para autodesignarse y superar frente a la generalización eurocéntrica a la que les había conllevado como producto de la colonización.
Abya Yala se configura como una expresión reivindicativa de un proceso de construcción político-identitario cultural, en que las prácticas discursivas cumplen un papel relevante de descolonización del pensamiento. Para el nuevo ciclo de movimiento indígena constituye un pilar fundamental en la búsqueda de pragmatizar la riqueza de sus saberes y conocimientos presente desde hace siglos en estas tierra (Guerrero Arias - 1993). Los pueblos del Abya Yala en la época de la opresión, violación y represión a las que fueron sometidas por la colonización por mas de cinco centurias no fueron las víctimas pasivas como algunas fuentes bibliográficas históricas los presentan, sino que sobrevivieron mediante sus propias prácticas de saberes y conocimientos, particularizándose en pequeñas concentraciones sociales muy difusas en el vasto territorio. Partiendo de esta riqueza de tipologías se puede comprender que la diversidad cultural de pueblos originarios permitió su permanencia como dueños de su propia cultura y cargados de identidades propias, únicas, con una belleza integral siempre tendiente a mantener una relación permanente con la pachamama.
A modo de conclusión diremos que los saberes y conocimientos de estos pueblos milenarios y las formas tradicional de enseñanza-aprendizaje intergeneracional fueron la base de su permanencia; la imposición de culturas dominantes produjo una masiva aculturación incluso a nivel mental (Katsa-Cachiguango), pensamiento que se sobrepusieron a las concepciones espiritualidades y cosmogonías indígenas propia mediante procesos de sincretismo o eclecticismo religiosos de origen eurocéntrica.
En la actualidad el término Abya Yala se coloca como un nuevo léxico político en un país de génesis andina; aglutina la cosmovisión de los pueblos originarios; busca ser el nombre propio de un territorio de los pueblos milenarios ante el mundo; aglutina nombres propios de los ríos, montañas, bosques, lagos, animales y plantas.
Abya Yala se revela ante la denominación de América como un espacio en la que sus habitantes conviven mediante prácticas milenarias con realidades históricas propias, mismas que ponen en entredicho la historia narrada en los textos académicos contemporáneos.
Fuente:
- ALBÓ, Xavier; BARRIOS, Raúl: Cultura y política, vol. 1: “Violencias encubiertas en Bolivia”, Aruwyiri, La Paz, CIPCA, 1993.
- CECEÑA, Ana Esther: “Los desafíos del mundo en que caben todos los mundos y la subversión del saber histórico de la lucha”, Revista Chiapas, núm. 16, México, D.F., IIE-UNAM-Clacso, 2004.
- ESCOBAR, Arturo: La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá, Norma, 1996.
- DÁVALOS, Pablo: Yuyarinakuy: “digamos lo que somos, antes que otros nos den diciendo lo que no somos”, Quito, Ediciones Icci-Abya Yala, 2001.
- DÍAZ-POLANCO, Héctor: El canon Snorri: diversidad cultural y tolerancia, México, Universidad de la Ciudad de México, 2004.
- GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo: “Colonialismo Interno (una redefinición)”, en BORON, A., AMADEO, J. y GONZÁLEZ, S. (comps.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas, Buenos Aires, Clacso, 2006.
- LEFF, Enrique: Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza, México, D.F., Siglo XXI, 2004.
- MACAS, Luis: “Reflexiones sobre el sujeto comunitario, la democracia y el Estado”, Entrevista realizada por Daniel Mato, en MACAS, L. y DÁVALOS, P., Entrevistas a Intelectuales Indígenas, núm. 3, Caracas, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/entrevistas.html.
- PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter: “Latifundios genéticos y existencia indígena”, Revista Chiapas, núm. 14, México, D.F., IIE-UNAM, 2002.
- QUIJANO, Aníbal: “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en LANDER, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires, Clacso, 2000.
- ENCICLOPEDIA LATINOAMERICANA, Carlos Walter Porto-Gonçalves; http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/a/abya-yala
- RIVERA CUSICANQUI, Silvia: Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1980-1990, La Paz, CSUTCB, s/d.
- VENTOCILLA, Jorge., HERRERA, Heraclio; NÚÑEZ, Valerio: El espíritu de la tierra: plantas y animales en la vida del pueblo Kuna, Quito, Abya Yala, 1999.