Al 12 de octubre de 1492 se les asignó denominaciones como el día del descubrimiento de América, día de la Raza, encuentro de dos mundos; acontecimiento que se refiere a la llegada al territorio del Abya Yala de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Desde el enfoque de la cosmovisión andina, pachakutik representa a la integridad en doble posición: bueno – malo; hombre – mujer; positivo – negativo; luz - obscuridad.
Numéricamente un pachakutik corresponde a un ciclo de 1000 años terrestres, por tanto en el marco de la dualidad se divide en sub-periodos de quinientos años cada una, la primera corresponde a la era de luz, y la siguiente a la era de obscuridad. El concepto de luz u obscuridad, según la cosmovisión andina, es el estado de plenitud de convivencia entre seres humanos en el kay pacha.
En el análisis de los ciclos del pachakutik nos valemos de los acontecimientos históricos que vivió la humanidad a partir del año cero de la era cristiana, por lo tanto tenemos:
- Desde el año 0 hasta los 500, se las considera como la era de Luz. Inicia con el nacimiento de Jesús y, su final se anuncia en el año 475 cuando llegó al trono del imperio Rómulo Augústulo, sólo un año después de su acceso al reinado fue depuesto por el general bárbaro Odoacro, que declaró vacante el trono de los antiguos césares y así se concretó la caída del imperio romano. En los territorios del Abya Yala, durante este periodo, se construyen numerosos observatorios astronómicos a lo largo del kapak ñan.
- Desde los años 500 hasta 1000, considerada como la era de la obscuridad; inicia como el periodo de la Edad Media en la historia europea y, su final está marcada por la caída de Constantinopla en manos de los turcos allá por los años 1453. Según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano en el Oriente. En los andes, las culturas dominantes en búsqueda de expasión territorial generan varias conquistas a lo largo y ancho de la cordillera, provocando una marcada fusión de pequeñas culturas originarias.
- Desde los años 1000 a 1500, nuevamente considerada como la era de Luz. Los pueblos ancestrales logran sistematizar sus saberes y conocimientos del calculo matemático, astronómico y de la geometría fractal a través de los colores resultantes de la descomposición de la luz blanca (espectrometría de la luz), su aplicabilidad se plasma a través de los bordados en especial en la vestimenta de la mujer andina. El final de este periodo se marca con la llegada de los españoles al Caribe, el 12 de octubre del año 1492.
- Desde el año 1500 a 2000 es considerada como la nueva era de la obscuridad para los pueblos originarios. El arribo de los habitantes de una cultura foránea abrió el camino para que algunas potencias europeas conquistaran el continente del Abya Yala hoy conocido como América. El siglo XV se caracterizó por la conquista, exploración y asentamiento de pobladores originarios de España, Portugal y otras potencias europeas en los territorios andinos; conquista que dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que impusieron sus conocimientos y leyes a la mayor parte de las poblaciones ancestral. El encuentros de culturas diferentes provocó la destrucción y ocultamiento de saberes y conocimientos de los pueblos vencidos.
- Desde el año 2000 a 2500, pachakutik que corresponde a la era de Luz. Época en que la búsqueda de la reivindicación cultural se retoma. Inicia con el primer levantamiento de los pueblos originario en el siglo XX (1991) que se lleva a cabo en el territorio ecuatoriano. Los conocimientos y saberes ancestrales sobre el hanan pacha (macrocosmos), kay pacha (faz de la tierra) y el ukun pacha (estructura de la materia) retoman su validez y aplicabilidad, por tanto, en años próximos varios de estos conocimientos se plasmarán en tecnología aplicable al servicio de la humanidad.
Los yachakkuna, conocedores de las ciencias ancestrales sobre la matemática, astronomía y cosmovisión, profetizaron la llegada de foraneos a sus territorios, de ahí la famosa frase en kichwa “Chawpi Punchapi Tutayarka” que significa “Anocheció en la mitad del día”, con lo que afirmaron la aproximación de un profundo bloqueo a sus conocimientos y saberes por parte de una cultura ajena a estos territorios. La predicción se cristalizó con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1942, dando inicio a la era de la obscuridad en los andes (1500 – 2000).
En la efervescencia del yugo español, hubo varios intentos de búsqueda de reivindicación de derechos por parte de los pueblos originarios, mismos que fueron reprimidos con marcada crueldad. El primer levantamiento indígena del Continente a finales del siglo XX en el Ecuador (1991) sacudió los vestigios coloniales de los Estados de la región que habían anunciado junto al rey de España el festejo por los 500 años del “Encuentro de dos mundos”, anunció que, según los Yachakkuna, sería el hito que marcó la génesis del nuevo ciclo del pachakutik como una nueva era de luz, “Chawpi Tutapi Achikyarka” que significa “En la media noche Amaneció”, periodo que tendría una duración de 5 centurias (2000 al 2500).
Como Conclusión diremos que el "Descubrimiento de América" para los pueblos originarios de los andes, es el hito de inicio de la era de la obscuridad en cuanto a sus saberes y conocimientos, mientras que a partir del año 2000 corresponde el inicio de un nuevo periodo de luz o era de la sabiduría en estos pueblos de origen ancestal.
Consciente de ser parte del nuevo pachakutik, vemos en la necesidad de generar estrategias en la búsqueda de proteger, conservar y fomentar el uso y aprovechamiento adecuado de los saberes ancestrales y conocimientos tradicionales en las entrañas de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, montubias y afrodescendientes; y así, dejar un legado histórico a las generaciones venideras que poblarán la tierra en esta nueva de luz, tal como nuestros ancestros hicieron lo propio para dejar su sabiduría disponible a la humanidad.
El inicio del nuevo pachakutik sea para concienciar sobre el cuidado de los cuatro elementos básicos de la vida: aire, agua, fuego y tierra; donde el ser humano es el delegado a cuidar y criar el agua, a no contaminar el aire, cuidar el fuego y desacelerar el calentamiento global y, como también a cuidar a la madre tierra como ente vivo que genera vida. Si a este proceso de interaprendizaje lo llamamos día de la Interculturalidad, bien por ello, bienvenidas las denominaciones que tiendan a cuidar la existencia de los seres en la madre tierra.
Fuente:
- Avendaño Farfán, Ángel. (1993). Historia de la literatura del Qosqo: del tiempo mítico al siglo xx. Cusco, Perú: Edit. Municipalidad del Qosqo.
- Ayala, José Luis. (1990). Wancho Lima. Lima, Perú: Edit. Kollao.
- Barrio de Mendoza, Juan. (1975). Antahuaylla: en la ruta de los libertadores. Lima, Perú: Edit. Cosmos.
- Basadre, Jorge. (1971). Historia de la República del Perú: 1822-1933. 17 T. Lima, Perú: Edit. Empresa Editora El Comercio.
- Baudin, Louis. (1953). El Imperio Socialista de los incas. Santiago de Chile, Chile: Tercera Edición. Edit. Zigzag.
- Bertonio, Ludovico. (1956). Vocabulario de la lengua aymara (1612). La Paz, Bolivia: Edit. Don Bosco. Edición Facsimilar.
- Betanzos, Juan. (1968). Suma y narración de los incas (1551). Madrid, España: Edit. Atlas.