• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

Los pueblos de los andes por su ubicación en el centro de la esfera terrestre identificaron cuatro posiciones de la tierra con relación al sol, corresponden a las cuatro celebraciones ancestrales del año.  Así,tenemos el Pawkar Raymi o equinoccio de marzo; el Kolla Raymi o equinoccio de septiembre, tiempo en que el sol se sitúa en el plano de la línea ecuatorial cuando la tierra se aproxima en su máxima expresión al astro rey, marca el inicio de la primavera y del otoño respectivamente.  Mientras que el Inti Raymi o solsticio de junio y el Kapak Raymi o solsticio de diciembre indican el comienzo del verano y del invierno en los hemisferios, el sol alcanza la mayor declinación y proyecta su luz sobre la máxima latitud geográfica de la Tierra.

Contexto astronómico

Las fuerzas universales ejercen su influencia sobre la tierra dependiendo del lugar en  la que se encuentre de tránsito en su órbita, fuerzas como  la gravedad terrestre, la atracción de luna, el electromagnetismo, la radiación solar, el magnetismo terrestre, entre otra; todas coadyuvan a la perpetuación de la vida en el kay pacha y, una mínima variación de estas fuerzas afecta a la fecundación y la reproducción de los seres vivos, tanto vegetales como animales, pudiendo incluso conllevar a la extición de las mismas.

La primera celebración que marca el inicio del año andino es el Pawkar Raymi, corresponde al 21 de marzo, donde el equilibrio de las leyes físicas son las más óptimas para la fecundación de los seres vivos, razón suficiente para asumir la denominación del tiempo de la feminidad; época en que los vegetales florecen y por tanto donde hay una flor hay fecundación y el inicio de una nueva vida.

Celebración del Pawkar Raymi en las comunidades andinas

El tiempo del pawkar raymi en las comunidades se practican la enseñanza aprendizaje intergeneracional, los mayores (los sabios, yatiri, chamanes, tayta, mama) transmiten sus conocimientos a las nuevas generaciones de manera individual y colectiva, las actividades se efectúan en los lugares ceremoniales denominados  pukara, tambo, katikilla y otros; tiempo en que el nivel físico y energético están en las condiciones más favorables para recibir a los seres vivos.

Entre las actividades del pawkar raymi está el de reunirse en los lugares anergéticos con toda la familia y la comunidad, compartiendo alimentos preparados con frutos tiernos de la época, y prácticando los valores de vida como el makipuray, rantinpak y la minka.

La celebración familiar o colectivo en la comunidad se acompañan con el kuyuri (movimiento corporal) de los participantes, quienes demuestran sus dotes en generar movimientos armónicos a nivel personal o grupal, acompañan con música y cánticos propios en el idioma ancestral.

Entre las actividades del pawkar Raymi está el baño de purificación en las cascadas; otra de las actividades es la práctica de tradicional pampamesa, compartiendo los productos cocidos en la pachamanca, contiene frutos como la papa, melloco, fréjol y, carnes de cuy, camélidos y ovino  principalmente.  Las mujeres mamakuna visitan las chakras florecidas (mujeres que no estén con la mamakilla) y recolectan flores de diferentes colores y tamaños, luego al ritmo del kuyuri y cánticos entonados en coro por las participantes esparcen las flores recolectadas en el camino más transitado del lugar, intensionando que en el este nuevo año acompañe los mejores augurios a la familia y que el alimento sea suficiente en cada hogar, la actividad de manera preferente lo realizan en la mañana con los primero rayos sol.

Personajes míticos.

Los cuatro raymikuna que se celebra en los pueblos del Abya Yala, cada uno se identifica con un personaje mitico, asi, al Pawkar Raymi corresponde dos personajes, uno masculino y otro femenino, mismos que representan la esencia de la perpetuación de vida en el kaypacha.

Los personajes míticos del pawkar raymi han sido los más lacerados por el sincretismo religioso en la historia reciente. Actualmente a la celebración ancestral se lo relaciona con una fiesta pagana de origen europeo, como bien los señala Bolívar Yantalema “El carnaval es una fiesta de corte occidental que se caracteriza por el juego brusco con agua y un sinnúmero de elementos más, cuya principal motivación es la de divertirse, y, fue instaurada por parte de la iglesia católica, para rendir culto a San Carlos y Santa Isabel, convertidos en Taita Carnaval y Mama Shalva respectivamente, que son representaciones del Rey Carlos y la Reina Isabel de España, superpuestos como dioses de la fertilidad y productividad para ocultar el pawkar raymi”. La fiesta del Carnaval se realiza días previos al Miércoles de Ceniza, como bien lo señala la iglesia católica en el calendario gregoriano.

Los nombres de los personajes míticos andinos (tayta carnaval y mama shalva) no son originales de estas latitudes, a pesar que en el contexto medular del pensamiento andino siguen representando a lo masculino y femenino, garantizando asi la fertilidad y la perpetuidad de las especies en la faz de la tierra.  Por tanto la pregunta que salta en primera linea es, entonces cual  o cuales son los nombres de los personajes míticos del pawkar raymi; al respecto los taytakuna hablan del yanantik (equidad - complementariedad), cuya presencia genera lo opuestos y que hace posible la creación de una nueva vida; por tanto ¿será este el nombre del o los personajes míticos del pawkar raymi?, respuesta que se encuetra todavía en lo profundo de los saberes y conocimientos ancestrales.  Lo que si está claro es, que para generar una nueva vida es necesario la presencia del kari y warmi (masculino y femenino) y, la época del  pawkar raymi es el tiempo propicio para la fecundación, por ende para la perpetetuación de las especies en el kay pachaa

Como conclusión, diremos que los Pueblos originarios su convivencia lo orientan bajo los resultados de los análisis astronómicos del movimiento de la tierra al rededor del sol, la influencia de las fuerzas universales en cada individuo y al correcto equilibrio de estas la denominan sumak kawsay, misma que permite que todos los seres se relacionen en completa armonía su convivencia con la madre tierra o pachamama. A lo largo de la historia el desequilibrio de estas fuerzas ha generado la desaparición de varias especies, mismas que no lograron readecuarse a la misma velocidad al cambio de la pachamama.

PAWKAR RAYMI, TIEMPO PROPOCIO PARA LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA EN EL KAY PACHA.

Fuente: