El abecedario es el conjunto de símbolos o letras que se utilizan para la escritura de un lenguaje. Es común que a cada letra le corresponda un sonido, denominado fonema.
Cuando las letras del abecedario se disponen bajo un orden estructurado y aceptado forman las palabras de un idioma. Gracias a las palabras los seres humanos podemos comunicarnos entre si, tanto de forma oral como escrita.
1.- El alfabeto Latino
El alfabeto latino está compuesto por 26 letras que utilizamos en la actualidad, cada una con un sonido propio que permite representar de manera escrita los diferentes fonemas de una lengua. Gracias a esta versatilidad, la mayoría de los idiomas del mundo lo han adaptado a sus particularidades, con el fin de facilitar la comunicación escrita a nivel global.
En el caso del kichwa, este idioma no posee un alfabeto propio, sino que utiliza las letras del abecedario latino, el mismo que sirve para la escritura de numerosas lenguas en el mundo. Para la representación escrita del kichwa se han seleccionado 21 grafías: 3 vocales y 18 consonantes, cada una con su sonido particular. Además, existen dos combinaciones de letras —ts y tz— que representan fonemas específicos y se conocen como dígrafos.
En castellano, la letra H carece de valor fonético, ya que no representa ningún sonido propio; sin embargo, en inglés y en otras lenguas sí cumple una función sonora. En kichwa, además, también se utiliza con valor fonético.
Fonemática (Fonología)
Aquí se tratarán aspectos relacionados con los fonemas kichwa, sus variantes, los fonemas prekichwas; las grafías, escritura de los topónimos, escritura de las palabras castellanas; la estructura silábica; y los fenómenos esporádicos de la lengua.
Fonemas kichwa
Los fonemas, como unidades distintivas en su manifestación oral, se expresan de manera diversa en el habla cotidiana (propio de las lenguas vivas), variando según la lengua, la edad, la zona geográfica, el estatus social y la época en que se registran. Resulta casi imposible documentar todas estas variantes con sus particularidades; por ello, en este trabajo se presentan únicamente las más recurrentes o aquellas ya registradas previamente en textos kichwa, como Caimi Ñucanchic Shimiyuc-panca (1982), Sisayacuc Shimipanpa (1994) y Kimsaniki Shimiyuk Panka (1998).
- Uyaywakuna (fonémas vocálicos) : a, i, u.
- Uyantinkuna (fonémas consonánticos) : ch, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, (ts), (tz), z.
- Uyantinkuna (fonémas semiconsonánticos) : w, y
KICHWA KILLKAWAN SHIMIKUNA
a- allku / perro | p- palu / lagartija |
ch- Churi / hijo | r- rinrin / oreja, oído |
h- hunu / millón | s- sara / maíz |
i- inti / sol | sh- shiwi / anillo |
k- kikin / usted | t- tawri / chocho |
l- larka / acequia | ts- tsutsuk / mirlo |
ll- llachu / azadón | u- urku / cerro |
m- misi / gato | w- wira / manteca |
n- nina / fuego, candela | y- yaku / agua |
ñ- ñuka / yo |
Según la Academia de la Lengua Kichwa (ALKI). 2004.
Hasta el sig lo XVIII, nuestros abuelos y abuelas hablaban varios idiomas: kichwa, puruwa, Quito, Panzaleo y el Español; en la actualidad todavía se escucha algunas palabras mezclado con el kichwa: shiri, tzira, etc.
2.- Lenguas prekichwas
Varios documentos e investigaciones de campo realizadas durante el siglo XX señalan la presencia de fonemas y términos que se podrían postular como pertenecientes a lenguas prekichwas que se ubican en el área del Ecuador actual. Estas lenguas (algunas de ellas) se hallan mencionadas en los documentos del Sínodo Quitense de fines del siglo XVI, por orden de fray Luís López Solis, Obispo de la Real Audiencia de Quito (lenguas: cañari, puruguay, pasto, quillasinga). Muchos términos con estos fonemas aún se hallan en vigencia dentro del habla tanto kichwa como castellana de las personas de la sierra ecuatoriana.
Para una mejor comprensión y especificación se requiere hacer un inventario tanto de los documentos escritos como orales, de datos que se escuchan en el habla actual.
Fonema | Escritura |
ts | katsu (escarabajo) |
z | zirma (electricidad) |
zarpa (llovizna) |
Escritura de topónimos antiguos
En la década de los 80s se propuso escribir de forma distinta a la de la norma histórica:
Chimborazo> chimpurasu
Ecuador> Icuadur
Imbabura> Impapura, etc.
Sin embargo, al respecto, KAMAK (Academia de la Lengua kichwa) ha señalado “normativamente y por decreto” que el topónimo se escribirá tal como se ha escrito tradicionalmente, pero en la oración, seguidamente debe hallarse un término kichwa que alude a lugar: Quito llaktaman rini; Imbabura markapi kawsanchik; Ecuador mamallaktamantami kanchik, etc.
3.- Estructura silábica del kichwa
La sílaba kichwa de manera recurrente presenta cuatro tipos de estructuras: V, VC, CV, CVC. V= vocal; C= consonante. Utilizaremos el punto para señalar la segmentación de las sílabas. Contribuciones sobre la estructura silábica del qichwa de Cotopaxi se hallan en Garcés V. (1997: 90-94).
La estructura silábica' de las palabras de la Lengua Kichwa son las siguientes:
VOCAL | V | u-chu (ají) |
VOCAL CONSONANTE | VC | in-ti (sol) |
CONSONANTE VOCAL | CV | mi-si (gato) |
CONSONANTE VOCAL CONSONATE | CVC | taw-ka (varios) |
Ruptura de la Secuencia Vocálica
Desde el punto de vista fonológico, no existe una continuidad silábica del tipo CCV o CVV, obligadamente entre un núcleo silábico y otro tiene que mediar por lo menos una consonante, es decir no se tolera secuencias de vocales, por lo que se elimina los diptongos y triptongos en la Lengua Kichwa.
Para la eliminación de los diptongos y triptongos, se utiliza los morfemas "w" en vez de "u" en el diptongo "au" y las "u" del triptongo "uau" y la "y" en vez de la "i" de los diptongos "ai", "ui" y "i - i".
Ejemplos:
Kawka = cauca
wawki = huauqui
SONIDO | KICHWA | CASTELLANO |
huahua | wawa | niño/a |
huasha | washa | espalda |
huiru | wiru | caña |
huiqui | wiki | lágrima |
samai | samay | aire |
caina | kayna | ayer |
maiman | mayman | a donde |
aillu | ayllu | familia |
tauca | tawka | varios |
amauta | amawta | sabio |
tauri | tawri | chocho |
chaupi | chawpi | medio |
huaira | wayra | viento |
huailla | waylla | verde |
huauqui | wawki | hermano |
huaicu | wayku | quebrada |
upia-i | upyay | bebe |
miku-i | mikuy | come |
piri-i | puriy | camina |
asi-i | asiy | ríe |
Fenómenos esporádicos de la lengua
En el kichwa, al igual que en otras lenguas, en el habla y aún en la escritura se hallan varios casos denominados “fenómenos esporádicos de la lengua” como: aféresis, apócope, asimilación, disimilación, epéntesis, síncopa, metátesis, prótesis, epítesis, alternancias.
El desconocimiento de estos fenómenos esporádicos, hace que al momento de intentar buscar la forma normativa, antigua o etimológica se tomen estas variaciones de la lengua como “normas” y se produce por lo tanto la etimología popular. Acerca de este tratado véase Potosí (1997: 73-78).
- Aféresis: wiksa > iksa
- Apócope: kunan> kuna
- Asimilación: millayay>miliyay
- Disimilación: chikniy> chiknay
- Síncopa: wañuchiy> wanchiy
- Epéntesis: *tukay> tawkay
- Epítesis: *kuyllur> quylluru; kama>kaman
- Metátesis: *ukllay> ullkay
- Alternancias: atapara / apatara
4. Ortografía del idioma kichwa
El sonido fonético de la letra H en kichwa suena aspirada como en el castellano antiguo o inglés o en el alemán. En el idioma castellano solo se usa la grafía de esta letra.
Ejemplos:
Kichwa | Castellano |
hampi | medicina, remedio |
hayak | amargo, picante |
hillu | goloso/a |
huku | húmedo, mojado |
Uso de la K
El fonema "k" remplaza a los fonemas "e", y "qu", a excepción de las combinaciones con Ch.
Ejemplos:
Kichwa | Castellano |
kallu | lengua |
kamu | libro |
kara | cuero |
kari | varón, macho |
killu | amarillo |
kipi | maleta |
kinti | colibrí |
kiru | diente |
Uso de la W
El fonema "w" grafica el sonido "hu", a la "u" del diptongo "au" y la "u" inicial y final del triptongo "uau", para que responda a las estructuras propias de la Lengua kichwa.
Ejemplo:
KICHWA | CASTELLANO |
wakcha | pobre |
wawa | bebé |
waman | alcón |
waska | soga |
pawkar | marzo |
tawka | varios |
tawri | chochos |
sawna | almohada |
wawki | hermano |
Uso de la Y
La "y" remplaza a la "i", de los diptongos "ai", "ui" y "i-i".
Ejemplo:
kichwa | castellano |
saywa | mojón |
tayta | papá |
maytuna | envolver |
aycha | carne |
kuchuy | corta (imperativos) |
tarpuy | siembra (imperativos) |
shamuy | ven (imperativos) |
cuy | cuy |
puriy | camina (imperativos) |
takiy | canta (imperativos) |
asiy | ríe (imperativos) |
Uso de la CH, TS, TZ y S
Las formas de "ts", "ch", "tz" y "s'', se lo escribirá con "eh". y con la finalidad de conocer la presencia de las lenguas de sustrato (preinkas), en kichwa, dichas palabras se las escribirán con "ts", por ser términos de localismos y toponimios.
Lexemas del kichwa con "ch"
KICHWA | CASTELLANO |
chawar | cabuya |
chukni | lagaña |
charki | raquítico, flaco |
Lexema de lenguas preincas uso de la "ts"
kichwa | castellano |
mutsuna | necesidad |
kuytsa | mujer joven, adolescente |
tsikaru | cortapelo, libélula |
tsuntsu | andrajoso |
Por ser palabras preincas se respetan el mismo lexema "ts"
Uso de la "S" en vez de "Z"
kichwa | castellano |
sampu | calabaza |
sarpa | bonanza |
pasa | áspero, cosas duras |
Los vocablos que se desarrollan con "Z" se los escriba con "S" y en el nivel oral, cada uno pronunciará de acuerdo al dialecto de cada sector.
Uso de la "M" antes de "P" al interior de lexema
Esta secuencia (ni, p) tiene que ser bilabializada. Por lo tanto se escribe m antes de p en el interior del lexema. Corno en los siguientes términos:
kichwa | castellano |
pampa | planicie |
chumpi | faja |
chimpa | al frente |
humpi | sudor |
En caso que el límite morfémico termina en "n" se mantendrá la secuencia (....np)
Ejemplo:
kanpa | tuyo, suyo |
Ñanpi | en el camino |
Kunanpak | para hoy |
Kikinpa | para tí |
En el ejemplo anterior, se observa que cuando cualquier palabra termina en "n" y se agrega morfemas que inician con "p" no se cambia la "n" por la "m".
Uso de la "H" en vez de la "J"
La "h" se utiliza en vez de la "j", porque en la Lengua Kichwa los sonidos "x", "j", "h", se escribirá con el morfema "h", por las siguientes razones
- Es necesario que en todo el territorio de Abya Yala el Kichwa lleve una escritura unificada.
- Favorece a los estudiantes que aprendan cualquier lengua por cuanto el morfema "h" consta en el sistema de Fonética Internacional.
- Los escritos anteriores de la lengua kichwa es escrita con el morfema "h".
- En la escritura actual es normal utilizar la "h" en especial en la informática.
- Es necesario que sea distinta a la escritura kichwa del español.
- En la Lengua kichwa la "h" tiene el sonido de (x), como en los casos: hatun, humpi, hunta, otros.
5. Variantes fonéticos
Variantes que se escuchan con f, b, p,
Cuando se escucha hablar la Lengua Kichwa, con los sonidos f, b, p, se escribe con p.
Ejemplo:
kichwa | castellano |
puyu | nube |
chumpi | faja |
Cuando se escucha hablar o se encuentra escrito en un dialecto de la Lengua Kichwa con los sonidos c. g, q, k, se escribe con la letra k.
Ejemplo:
Kichwa | Castellano |
kusa | esposo |
manka | olla |
killa | mes |
kuru | gusano |
Cuando se escucha hablar o se encuentra un escrito en un dialecto de la lengua Kichwa con los sonidos gu, hu, se es-cribe con w. Ejemplo:
kichwa | Castellano |
wawa | bebé |
wasi | casa |
Cuando se escucha o se encuentra escritos la Lengua Kichwa con los sonidos d, t, se escriben con t. Ejemplo:
kichwa | castellano |
inti | sol |
tuta | noche |
Cuando se escucha o se encuentra escritos la Lengua Kichwa con los sonidos j, x, h, se escribe con h. Ejemplo:
KICHWA | CASTELLANO |
hatun | grande |
haku | vamos |
hunta | lleno |
6. Signos ortográficos
Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. En la escritura del kichwa se utiliza todos los signos.
.- | iñu kaspiyuk |
, | chupa |
; | iñu chupa |
: | ishkay iñu |
... | iñu katinakuy |
. | iñu |
- | kaspiku |
( ) | winku |
¡ ! | sumakta rimachik |
Con respecto al signo ¿? para formar una interrogación se utiliza los morfemas de acuerdo a las diferentes situaciones del mensaje de la oración.
*Varios escritores kichwakuna utilizan el signo de interrogación ¿?.
6. Acento ortográfico
Con muy pocas excepciones, el acento cae automáticamente en la penúltima sílaba de cada palabra y por este hecho todas las palabras del Kichwa son graves:
/sachapi/ [sachápi]: ‘en la selva’
/sachamanta/ [sachamánta]: ‘desde la selva’
Dado que el acento ocurre automáticamente en la penúltima sílaba no es necesario que se señale en la escritura mediante la tilde.
Por regla general todas las palabras, aisladamente consideradas, son graves, excepto la 3ª persona del presente, que ordinariamente se hace aguda, lo mismo que lisán, machín; áchika, máchika son esdrújulas.
En el discurso puede haber varias palabras átonas (es decir sin acento); esto sucede con los adjetivos y cualquier palabra:
Ñuka ruku yayapa wasi: la casa de mi abuelo. Suena así: [ñuka ruku yayapa wási]. Las tres primeras son átonas.
En palabras polisílabas puede haber varios acentos secundarios:
[Mikukrina yachiwán]. Puede sonar así: [mikukrína yachiwán].
El indígena juega mucho con el acento. Según el grado de euforia, en vez de [armásha], [ansashítu], dirá: armashá, ansashitú.
Al añadírsele un sufijo a la palabra, el acento se corre:
Wasi, [wasíma]. Ñuka, [ñukápa]. Sacha, [sacháta].
Sin embargo, con el sufijo -ka no se altera el acento: yaya, [yáyaka]. Esto mismo sucede con frecuencia con el sufijo -ta, complemento directo; rara vez con los demás.
De todos modos usted no debe asustarse por el acento; procure cargarlo en la penúltima sílaba, Excepto en las tres esdrújulas arriba anotadas, y se hará entender perfectamente.
* palabras encerradas en [] enfatiza la ubicación del acento.