• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • Estudio de la Gramática Kichwa Unificada

El estudio de la gramática kichwa unificada es fundamental para preservar y fortalecer una de las lenguas ancestrales más importantes de América Latina. Este enfoque busca no solo estandarizar la escritura, sino también descifrar los saberes ancestrales codificados en cada palabra, considerando al kichwa como un idioma de sanación, similar al idioma sánscrito (Rengifo, 2015, p. 112).

El idioma kichwa no cuenta con un alfabeto propio; en su escritura, utiliza las letras del abecedario latino, las cuales también se emplean en la escritura de otros 66 idiomas en todo el mundo.

En total, el kichwa utiliza 21 grafías: 3 vocales y 18 consonantes, todas con un sonido fonético fijo. Además, incorpora dos sonidos adicionales formados por la combinación de dos letras: "ts" (t + s) y "tz" (t + z), conocidos como dígrafos (Ministerio de Educación del Ecuador, 2013).

Cambios en la escritura

Desde la publicación original de Aprenda el Quichua en 1967, se han realizado modificaciones para adaptarse a la escritura unificada. Por ejemplo:

  • "cuyana" se convierte en "kuyana" (regalar)
  • "huasi" se transforma en "wasi" (casa)
  • "japina" se escribe ahora como "hapina" (coger)

Estas modificaciones buscan establecer una ortografía coherente con la pronunciación y facilitar su enseñanza en un contexto educativo formal (King, 2001).

El aporte de CICAME a la revalorización del kichwa

En lo concerniente al kichwa de la Amazonía ecuatoriana, este presenta algunas variantes en las que ha trabajado el Centro de Investigación Cultural de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME). Fundado en 1965 en la isla de Pompeya, en el río Napo, y consolidado en 1974, dicho centro ha desempeñado un papel fundamental en la documentación y revalorización del kichwa en la región del Antisuyu (CICAME, 1980).

En este contexto, el trabajo de los misioneros Camilo Mújica y Juan Marcos Cokinche Mercier ha sido crucial. Como autor y revisor de la gramática Aprendamos Kichwa, respectivamente, estos lingüistas han contribuido significativamente a la enseñanza y documentación del idioma kichwa naporuna (Mújica, 1995).

El kichwa hablado en la región del Napo es común en Ecuador y Perú. Actualmente, es la principal lengua de comunicación de aproximadamente 60.000 hablantes asentados en las cuencas de los ríos Napo, Curaray, Pastaza, Tigre, Putumayo, Aguarico, San Miguel, Coca, Payamino y el lejano Madre de Dios (Howard, 2018). Este extenso territorio lingüístico abarca desde las cabeceras de los ríos ecuatorianos hasta Mazán, Iquitos y el alto Amazonas.

Aunque la mayor parte de la población kichwa-hablante también entiende el español, el contacto continuo con este idioma pone en riesgo la preservación del kichwa naporuna. Por ello, es crucial pasar de la oralidad a una escritura estandarizada que refleje fielmente la riqueza lingüística de la comunidad (Andrade, 2016).

El debate sobre la unificación de la escritura

Si bien la gramática es la base para estandarizar la escritura, no debe imponerse en detrimento de las variantes dialectales ni del espíritu cultural del idioma. La diversidad de dialectos dentro del kichwa no ha impedido la comprensión mutua, lo que demuestra que una escritura unificada debe fortalecer, y no homogeneizar, la riqueza lingüística existente (Ministerio de Educación del Ecuador, 2013).

Como afirma el Dr. Rubio:

"El kichwa es la lengua indígena más difundida en Ecuador. Toda la población de la sierra y grandes grupos del oriente la hablan, y sus variantes presentan diferencias de escasa significación lingüística" (Rubio, 2012, p. 85).

La eliminación de diptongos en la escritura kichwa ha sido un tema controvertido, pues carece de un fundamento científico sólido y puede generar confusión (King, 2001). No obstante, la unificación ortográfica busca facilitar el aprendizaje y la enseñanza del idioma, especialmente en entornos educativos bilingües (Ministerio de Educación del Ecuador, 2013).

Como conclusión, la estandarización de la escritura kichwa representa una iniciativa valiosa para su enseñanza y difusión en la literatura. No obstante, este proceso debe garantizar el respeto a la diversidad dialectal y cultural de sus hablantes, evitando la marginación de las formas orales y los dialectos locales. De lo contrario, podría reducirse el idioma a una mera herramienta académica, desvinculada de su esencia comunitaria y de su papel como fuente primaria de saberes ancestrales.

En definitiva, el estudio de la gramática kichwa unificada no solo fortalece la identidad cultural de sus hablantes, sino que también contribuye a la preservación de un idioma que transmite sabiduría ancestral y un profundo vínculo con el cosmos. La implementación de una escritura unificada, basada en el alfabeto latino, es un paso crucial para garantizar la continuidad del kichwa en un mundo cada vez más globalizado.

Referencia bibliográfica:

  • Rengifo, G. (2015). Sabiduría ancestral y lenguas de poder: El kichwa y el sánscrito en la cosmovisión andina. Editorial Abya Yala.
  • Andrade, R. (2016). El kichwa en la educación intercultural bilingüe: desafíos y oportunidades. Quito: Abya-Yala.
  • CICAME. (1980). Documentación del kichwa en la Amazonía ecuatoriana. Quito: CICAME.
  • Haboud, M. (2005). La lengua kichwa en el Ecuador: Vitalidad y procesos de estandarización. Quito: PUCE.
  • Howard, R. (2018). Kichwa y quechua en la Amazonía: estudios lingüísticos y sociolingüísticos. Lima: Fondo Editorial PUCP.
  • King, K. (2001). Language Revitalization Processes and Prospects: Quichua in the Ecuadorian Andes. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Normas ortográficas del kichwa unificado. Quito: Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
  • Mújica, C. (1995). Aprendamos Kichwa: Gramática y diccionario. Quito: Abya-Yala.
  • Rubio, P. (2012). Lenguas indígenas en Ecuador: historia y desafíos. Quito: FLACSO.

 INGRESAR AL CONTENIDO....