La cosmovisión andina concibe el universo como un sistema interconectado donde todos los elementos mantienen relaciones de reciprocidad. En este contexto, el término kichwa Alli se refiere al equilibrio, entendido como un estado de armonía entre las fuerzas que interactúan en los tres niveles del cosmos: Hanan Pacha (macrocosmos), Kay Pacha (mundo terrenal) y Ukun Pacha (microcosmos).
Desde la perspectiva andina, todo tiene vida, y la realidad está compuesta por materia y energía en constante interacción. La idea de equilibrio implica la compensación de fuerzas opuestas, lo que permite la estabilidad del universo. En este sentido, la palabra kichwa Alli no solo se refiere a un estado de armonía física, sino también espiritual y social.
Este principio es fundamental en la relación del ser humano con el cosmos, ya que se basa en la comprensión de que somos parte de un todo, donde la reciprocidad y la complementariedad constituyen el principio universal para la supervivencia de nuestra especie.
El concepto de equilibrio, o Alli, se asemeja a la definición clásica en física: "un estado en el que las fuerzas opuestas se cancelan mutuamente" (Hawking, 1988). También puede entenderse como un punto de estabilidad, en el que cualquier cuerpo o sistema natural mantiene su balance cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan.
Sin embargo, en la cosmovisión andina, este equilibrio trasciende lo meramente mecánico o físico, abarcando dimensiones vitales, espirituales y energéticas. En el contexto de los seres vivos, este principio se manifiesta en la vida cotidiana, la salud y la organización social.
Un ejemplo del concepto de Alli se encuentra en la comprensión del pH del agua. El agua mantiene un estado de equilibrio en sus elementos estructurales, como el hidrógeno, que determina su acidez o alcalinidad. La concentración de iones de hidrógeno (H⁺) es un factor clave, ya que un pH demasiado bajo (por debajo de 6) puede hacer que el agua sea corrosiva, mientras que un pH superior a 8.5 indica que el agua es alcalina.
Por tanto, un pH de 7 representa un estado de equilibrio (Alli) para el agua, asegurando su calidad y seguridad.
Otro ejemplo práctico del equilibrio en el contexto andino se encuentra en el saludo de buenos días en kichwa: Alli puncha. En este saludo, Alli representa el equilibrio, mientras que puncha hace referencia a la presencia de luz. Por lo tanto, su significado es: "Que tengas equilibrio en la presencia de la luz".
De manera similar, Alli tuta significa "equilibrio en la ausencia de la luz", reflejando la armonía en los ciclos naturales del día y la noche.
El principio de Alli se manifiesta en la cotidianidad a nivel lingüístico, histórico, espiritual y vivencial, reflejándose en actividades agrícolas, políticas, culturales y sociales de las comunidades indígenas. Además, transmite valores éticos y morales, como el Ranti Ranti (reciprocidad), que han sido heredados de generación en generación (Guandinango & Carrillo Maldonado, 2013).
De manera análoga, el buen vivir de todos los seres en la Pachamama depende de la interacción entre diversas leyes físicas, electromagnéticas y biológicas:
-
Regulación física: La gravedad mantiene la atmósfera en su lugar y regula la presión necesaria para la vida (Hawking, 1988). Además, la ubicación de la Tierra en la zona habitable permite condiciones climáticas estables.
-
Protección electromagnética: El campo magnético terrestre, generado por el movimiento del núcleo de hierro fundido de la Tierra, protege al planeta de radiaciones peligrosas provenientes del espacio (Kivelson & Russell, 1995).
-
Autorregulación biológica: Los ecosistemas han desarrollado mecanismos de equilibrio a través de la interacción de los seres vivos. Según la teoría de Gaia, la biosfera actúa como un sistema autorregulado que mantiene condiciones óptimas para la vida (Lovelock, 1979).
Por lo expuesto, el concepto de Alli en la cosmovisión andina representa el equilibrio en todas sus dimensiones: física, social, biológica y espiritual. No solo se limita a la estabilidad de un cuerpo material, sino que también abarca la armonía entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos.
Así como la interacción de principios físicos, electromagnéticos y biológicos garantiza la estabilidad de la Tierra, la reciprocidad y la complementariedad aseguran la armonía en la sociedad. Comprender y respetar estos principios es fundamental para la conservación de la naturaleza y el equilibrio de la vida en el planeta, en un estado de armonía o Alli.
El Sumak Kawsay: Vida en equilibrio con el cosmos
Otro de los términos fundamentales en kichwa es Sumak Kawsay, que se traduce como "vida plena" o "buen vivir". Este concepto representa una forma de vida basada en la armonía con el cosmos y en la convivencia equilibrada con los demás seres humanos.
La etimología de Sumak Kawsay proviene del aymara, donde sumak significa "lo ideal", "lo bueno" o "lo hermoso", y kawsay se traduce como "vida". Esta combinación lingüística refleja la profunda conexión del ser humano con el cosmos, enfatizando que forma parte de un todo más amplio que abarca tanto una estructura física como una dimensión energética.
El Sumak Kawsay no se limita únicamente a la búsqueda del bienestar material, sino que propone una visión holística del ser como parte de un todo. Dentro de esta estructura macro, cada individuo constituye un elemento fundamental en la absoluta perfección del universo.
Por lo tanto, el buen vivir representa la armonía con el cosmos y su entorno, la Pachamama. Como ser racional, el ser humano integra en su praxis la intuición y la lógica, la percepción y el análisis para alcanzar este equilibrio. Así, el conocimiento ancestral andino ofrece un paradigma en el que la ciencia y la cosmovisión se fusionan en una búsqueda de armonía, belleza y equilibrio. Este modelo de existencia trasciende lo individual y se proyecta hacia la comunidad y la naturaleza (Cubillo-Guevara & Hidalgo-Capitán, 2015).
La belleza, o sumak, es el resultado de la geometría sagrada del cosmos, cuya esencia está estructurada por fractales. La repetición proporcional de estos fractales genera la armonía y la exactitud perfecta de todo lo existente en el universo, tanto en lo macro como en lo micro.
La arquitectura de las construcciones andinas, especialmente los centros ceremoniales como las tolas, pukaras, Catequilla y otros, se ajusta al orden natural del cosmos. Asimismo, las formas geométricas presentes en la Chakana (Cruz Andina), los quipus y los tejidos rituales revelan patrones matemáticos y fractales que reflejan la armonía de la existencia.
Por tanto, en la cosmovisión andina, la estructura de la materia se percibe como una manifestación ordenada de proporcionalidad. Cada elemento, desde una hoja de coca hasta la disposición de los átomos en un cristal, sigue patrones geométricos que reflejan la esencia del cosmos. Cada célula, organismo y ecosistema refleja un orden universal expresado a través de estas formas geométricas, demostrando que la complejidad surge de la repetición de patrones simples. La geometría sagrada presente en la arquitectura, los tejidos y los símbolos rituales también expresa esta fractalidad, revelando la armonía matemática del universo.
En este sentido, el Sumak Kawsay no solo es un modelo de vida basado en la ética y la reciprocidad, sino también una forma de percibir la realidad, derivada de una comprensión profunda de la estructura interna de la materia (Acosta, 2010). El ser humano no solo percibe la belleza de la naturaleza, sino que también forma parte de ella. Por tanto, su preservación y continuidad contribuyen al buen vivir, asegurando un equilibrio entre lo material y lo espiritual, entre lo visible y lo invisible, dentro de un todo interconectado (Dussel, 2008; Restrepo & Rojas, 2010).
Referencias
-
Hawking, S. (1988). Una breve historia del tiempo. Bantam Books. Jacobson, M. (2005). Balance and Vestibular Disorders. Academic Press.
Kasting, J. F., Whitmire, D. P., & Reynolds, R. T. (1993). "Habitable Zones around Main Sequence Stars". Icarus, 101(1), 108-128.
Kivelson, M. G., & Russell, C. T. (1995). Introduction to Space Physics. Cambridge University Press.
Lovelock, J. (1979). Gaia: A New Look at Life on Earth. Oxford University Press.
Margulis, L., & Sagan, D. (2002). Acquiring Genomes: A Theory of the Origin of Species. Basic Books.