• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • Nuevas Ecologías de Aprendizaje en la educación

Las ecologías de aprendizaje comprenden una variedad de procesos, contextos e interacciones que ofrecen a los estudiantes oportunidades y recursos para aprender (González-Sanmamed et al., 2020).

El proceso educativo actual se caracteriza por el avance tecnológico, la conectividad global y las dinámicas sociales cambiantes. En este contexto, han surgido las nuevas ecologías de aprendizaje como modelos que trascienden los entornos educativos tradicionales, representados por el aula física y el docente frente al pizarrón. Estas ecologías son sistemas dinámicos y flexibles que integran múltiples recursos, plataformas, espacios y actores para facilitar procesos de aprendizaje personalizados y colaborativos.

En las nuevas ecologías de aprendizaje, el estudiante articula múltiples escenarios y herramientas, tanto físicas como digitales. Sin embargo, estas ecologías no se limitan únicamente al uso de tecnologías; también abarcan espacios comunitarios, prácticas culturales, entornos laborales y actividades cotidianas, los cuales configuran un entorno donde los aprendizajes formales, no formales e informales coexisten y enriquecen mutuamente la experiencia educativa.

La relación entre las ecologías de aprendizaje y la identidad del aprendizaje resulta especialmente evidente en la era digital. La presencia de internet, caracterizada por la abundancia de información, permite a los individuos no solo consumir contenidos, sino también actuar como productores de conocimientos y saberes. Este fenómeno refuerza la autoconciencia del estudiante sobre dónde, cuándo, cómo, de quién, con quién y para qué aprender. Además, fomenta la autorregulación y promueve un sentido de pertenencia dentro de prácticas y experiencias que comparten intereses comunes. Las ecologías de aprendizaje son inclusivas, ya que permiten a los individuos con características particulares integrar sus contextos individuales, culturales y lingüísticos (incluidos los idiomas ancestrales), fortaleciendo tanto la identidad personal como la colectiva en su rol de aprendices.

No obstante, estas ecologías también presentan desafíos significativos. No todos los individuos tienen acceso igualitario a los recursos digitales y tecnológicos, en mayor medida los del sector rural, lo que incrementa las brechas en el aprendizaje. Además, la sobrecarga de información y la falta de orientación dificultan la construcción de una identidad sólida como estudiantes. En este sentido, los educadores y tutores desempeñan un papel crucial al facilitar entornos inclusivos, diversos y estructurados.

La relación entre las ecologías de aprendizaje y la identidad del aprendizaje es fundamental para entender cómo los individuos construyen conocimientos y desarrollan habilidades en un entorno dinámico y globalizado. Esta relación fomentan un sentido de pertenencia y permiten incorporar contextos culturales e identidades lingüísticas, enriqueciendo cada vez la experiencia educativa en mayor medida. Sin embargo, requieren superar retos como las brechas de acceso y la sobrecarga de información, donde los educadores desempeñan un rol crucial de mediadores. Así, estas ecologías potencian trayectorias de aprendizaje más inclusivas, personalizadas y transformadoras.

Referencias:

  • Anguita, R. y Ruiz, I. (2018). Identidades mediáticas en la sociedad aumentada: las tecnobiografías como estrategia de investigación etnográfica. En Fernández Rodríguez, E. y Martínez Rodríguez, J. (Comp.). Ecologías de Aprendizaje: Educación Expandida en Contextos Múltiples. (pp. 9-26). Madrid: Morata.
  • Coll, C. (2013b). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En: Rodríguez Illera, J.L. (Comp.) (2013). Aprendizaje y educación en la sociedad digital.Barcelona: Universitat de Barcelona. Doi: 10.1344/106.000002060
  • Cárdenas, I., y Cáceres, M. L. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25-31. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
  • Valverde, J., Fernández, M. y Garrido, M. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 46, 5-18
  • Imagen, La Nueva Ecología del Aprendizaje "¿Qué es y cómo cambia la educación?", https://www.youtube.com/watch?v=zsdFfvwbk5Q