La cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso de los pueblos ancestrales de los Andes, es una manera propia de ver al mundo y dar respuestas a las interrogantes que se plantean de acuerdo a su pensamiento.
Esta concepción del mundo y del universo fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento desde los comienzos mismos de la humanidad, en la que se logró entender la estrecha relación del universo y la fragilidad del kaypacha (Madre Tierra); concepción propia y diferente a la de los pueblos europeos.
Gracias a los relatos y la decodificación de documentos ancestrales que fueron incorporados a las crónicas y estudios sobre los pueblos ancestrales de los Andes, se permitió obtener una imagen de la cosmovisión y la forma del pensamiento del origen del universo (cosmogonía) por parte de los habitantes a lo largo de la cordillera de los Andes (antis). Varios de estos documentos son considerados sagrados en diversos pueblos; cada acontecimiento genera una explicación mítica, misma que en el siglo XXI varios autores e investigadores tratan de convalidar con la ciencia occidental.
La Cosmovisión Andina considera a la naturaleza, al hombre y a la Pachamama (Madre Tierra) como entes vivos y estrechamente relacionados entre sí, en un espacio de tres mundos (hanan pacha, kay pacha, ukun pacha).
HANAN PACHA (mundo del más allá - macrocosmos).
Hanan pacha es una palabra kichwa que significa macrocosmos o la totalidad del espacio-tiempo (pacha); incluye todas las formas de la materia, la energía, las leyes y constantes físicas que gobiernan el universo.
Observaciones astronómicas de la investigación científica indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años y por lo menos 93.000 millones de años luz de extensión, lo que el término kichwa hanan aglutina. El evento que trata de interpretar el inicio del universo es la teoría del Big Bang, que grafica aquel instante en que toda la materia y la energía del universo observable estaban concentradas en un punto de densidad infinita (illa) antimateria y, en una explosión acompañada de un fuerte sonido, se transformó en (Illak) o materia. Así empieza a expandirse el universo hasta llegar a la condición actual y continúa haciéndolo para, en algún punto del tiempo, regresar al sitio inicial (big crunch o pachakutik).
Los conocedores de los saberes ancestrales, a través de sus observaciones astronómicas, sistematizaron por varios siglos los movimientos de los astros, concluyendo que el espacio macro no está vacío, sino que responde a una fuerza superior infinita de un orden absoluto superior. Estos entendimientos llevaron a comprender el término tiempo-espacio (pacha). Para su mejor comprensión, es necesario revisar la teoría de la relatividad.
KAY PACHA (mundo del presente - Faz de la tierra):
El kay pacha comprende la tercera órbita del sistema solar (plano de la eclíptica) en la que la Gea genera cuatro posiciones específicas, analizadas minuciosamente por sus efectos y consecuencias en todos los seres que habitan en la faz de la tierra. Estos puntos en los que se ubica el globo terrestre reciben el nombre de solsticios y equinoccios: solsticio de invierno, conocido en la cosmovisión andina como el Kapak Raymi (21 de diciembre); equinoccio de primavera, denominado el Pawkar Raymi (21 de marzo); solsticio de verano, conocido como Inti Raymi (21 de junio); y equinoccio de otoño, conocido como Kulla Raymi (21 de septiembre).
El kay pacha es el espacio cósmico donde confluyen las fuerzas físicas, químicas y electromagnéticas producidas tanto por la tierra, la luna y el sol, que en conjunto generan condiciones adecuadas para que toda vida existente pueda reproducirse y perpetuarse como especie. Una mínima alteración de estas fuerzas universales cambia las condiciones en la faz de la tierra, por lo tanto, algunas especies no logran adecuarse y llegan a la extinción como especie.
Durante el Pawkar Raymi y el Kulla Raymi, la esfera terrestre, por su plano de órbita elíptica, se aproxima en mayor medida al disco solar, por lo que los rayos del sol caen de manera vertical sobre la línea ecuatorial; mientras que en el Inti Raymi y el Kapak Raymi, la Gea se encuentra en una inclinación de 23,3º en su eje, por lo que los rayos solares caen de manera inclinada al Ecuador.
El kay pacha es el espacio-tiempo que reúne las fuerzas físicas universales en su máxima armonía (fuerza de la gravedad, el magnetismo terrestre, el peso de la atmósfera, la radiación solar, la atracción lunar, etc.), condiciones que permiten la perpetuación de todas las especies en la faz de la tierra.
UKUN PACHA (mundo de lo profundo - microcosmos):
El microcosmos, conocido como ukun pacha en kichwa, es la terminología que considera los mismos patrones reproducidos en todos los niveles del macrocosmos, esta vez hacia lo pequeño, lo ínfimo y lo diminuto, en la que se divide la materia hasta el nivel subatómico. La física explica que la materia termina en átomo y energía; por tanto, la estructura de materia corresponde al término ukun pacha, que se refiere a los objetos que constituyen el universo observable y el no observable.
Se entiende por materia cualquier campo, entidad o discontinuidad que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así, todas las formas de materia tienen asociada una cierta energía, pero solo algunas formas de materia tienen masa. La ciencia universal, para su mejor comprensión, lo realiza mediante la teoría cuántica.
Ukun pacha se refiere a la estructura de la materia, tanto de los seres vivos como inertes. La materia, a nivel atómico, es la unidad de partículas más pequeña que existe y que puede intervenir en una combinación química ganando o cediendo energía (electrones); energía atómica que en kichwa se conoce como ushay.
Según la teoría cuántica, los átomos en realidad sí son divisibles y poseen una estructura interna formada por partículas subatómicas. A este nivel de estructura de la materia encontramos el quantum, que es la cantidad mínima de energía que es susceptible de transmisión a través de una longitud de onda. Esta energía actúa fuera de las reglas de la física común, bajo su propia inteligencia (doble rendija); energía que en kichwa se conoce como sinchi. Esta energía o fuerza vital se encuentra en los seres vivos e inertes, como en las montañas, los nevados, volcanes, cerros, ríos y lagos.
Con base en el entendimiento de la estructura de la materia e intercambio energético, los conocedores de la ciencia ancestral o sanadores realizan sus terapias o limpias valiéndose de una piedra, una planta o un animal. Este proceso terapéutico evidencia el intercambio energético a nivel tripartito (sanador, implemento utilizado y paciente) con el fin de lograr restablecer el funcionamiento fisiológico del paciente.
Como conclusión, diremos que el minucioso análisis de estas fuerzas universales llevó al poblador de los Andes a generar alta consideración y respeto sobre el manejo de las energías (ushay) y la energía vital o inteligente (sinchi) tanto a nivel personal como en su relación con la naturaleza.
Estos saberes ancestrales son compartidos de generación en generación por los tayta, yachak y chamanes en espacios adecuados como pukara y tampu, durante el tiempo de los raymikuna, cuando las condiciones físicas del universo logran el equilibrio más adecuado para la vida de los seres. Razón suficiente por la que el hombre andino considera al tiempo-espacio o pacha como una entidad viva.
Referencia:
- Zenteno Brun H. Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Revista Punto Cero 2009;14(18)83-89. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762009000100010
- Estermann J. Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. segunda edición. Quito: Abya Yala; 2015.
- Rodríguez G. La sabiduría del Kóndor, un ensayo sobre la validez del saber andino. Quito: Abya Yala; 1999.
- Illicachi J. Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. 2014;(21):17-32.
- Gómez P. Para una dialéctica de la naturaleza andina. Aproximaciones filosófico-antropológicas a las creencias quechuas en los Apus y la Pachamama. Gazeta de Antropología. 2011;(27). Disponible en http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1334
- Zuckerhut P. Cosmovisión, espacio y género en México antiguo. Bol Antropol. 2010; 21(38)64-85. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/6781
- Estermann J. Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. Revista FAIA2013;2(9):21.
- Lajo J. Qhapaq Ñan la ruta inka de sabiduría. Segunda Edición. Quito: Abya Yala; 2006.
- Documento de la Ponencia en el Primer Foro de Saberes, Conocimientos Ancestrales Andino Amazónico y su convergencia con la Ciencia Occidental, organizado por: Dirección Zonal 3 del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe-DZ-SESEIB y Movimiento Indígena de Tungurahua-MIT, Ambato-Ecuador 2019.