¿Qué es la investigación acción participativa?
La Investigación Acción Participativa (IAP) es una metodología que integra la reflexión crítica con el compromiso activo de las comunidades en todo el proceso investigativo. Su objetivo no es únicamente comprender la realidad, sino transformarla a partir del conocimiento colectivo y la acción conjunta. En la IAP, los miembros de la comunidad participan activamente en todas las fases de la investigación: identifican los problemas, analizan la información, co-construyen conocimientos y lideran la búsqueda de soluciones.
Cuando se aplica la IAP al estudio de las ciencias ancestrales —como los saberes indígenas relacionados con la salud, la agricultura, la educación, la espiritualidad, entre otros—, se abordan diversos ámbitos fundamentales:
-
Valoración del conocimiento ancestral: La IAP promueve la recuperación y sistematización de saberes tradicionales mediante la memoria oral, la historia comunitaria y la experiencia vivencial. Este enfoque permite que las propias comunidades definan qué aspectos de su ciencia ancestral consideran relevantes para investigar, preservar y revitalizar.
-
Fomento de la participación comunitaria: La investigación se desarrolla de manera colaborativa, mediante talleres, círculos de diálogo, entrevistas colectivas y actividades prácticas. En estos espacios, los mayores o sabios comunitarios (como yachaks, médicos tradicionales, agricultores, artesanos, parteras, entre otros) comparten sus conocimientos como referentes culturales y co-investigadores del proceso.
-
Integración entre teoría y práctica: Se documentan y analizan prácticas ancestrales (como la siembra, la curación con plantas medicinales, los rituales o la enseñanza oral) en su contexto real. Esto facilita su transmisión intergeneracional y su adaptación a los desafíos actuales.
-
Impulso a la transformación social: Los resultados de la investigación se traducen en acciones concretas —por ejemplo, programas de educación intercultural, proyectos agroecológicos o estrategias para la preservación de saberes medicinales—, los cuales son diseñados y gestionados por la propia comunidad con el fin de mejorar su calidad de vida y revalorizar su ciencia originaria frente a los retos contemporáneos.
Como parte de esta propuesta, se ha diseñado un curso teórico-práctico que aborda estos contenidos de manera estructurada y contextualizada.
En el curso aprenderás a:
• Aplicar el método científico paso a paso, desde la formulación de preguntas hasta el análisis de datos y la presentación de conclusiones, integrando como eje transversal elementos del pensamiento cosmogónico ancestral andino, como la observación de las leyes y principios universales y la práctica de valores en armonía con el entorno.
• Utilizar sistemas de documentación original como fuentes fiables de saberes ancestrales, reconociendo estos conocimientos como formas legítimas de ciencia y valorando su aplicabilidad en la creación de tecnologías propias, pertinentes y contextualizadas.
• Interpretar datos con una mirada crítica y contextualizada, desarrollando habilidades para decodificar los saberes ancestrales desde los idiomas originarios indígenas y la interpretación de las leyes universales y su efecto en el hábitat de la Tierra.
• Presentar resultados de manera sistematizada e innovadora, aprendiendo a comunicar hallazgos con claridad, respeto y creatividad, valorando tanto la evidencia científica como documentos sistematizados de los sabios y sabias de nuestras comunidades andinas.
Etapas en una investigación: ¡Quiero ser investigador Ancestral!
Programa del curso
MODULO I: ¿Preparado para investigar saberes ancestrales?
En este módulo, te prepararás para embarcarte en una emocionante aventura de investigación con enfoque ancestral andino y científico. Comenzaremos situando las metas del curso, identificando los recursos necesarios —tanto tecnológicos como culturales— para la investigación, y te guiaremos en una navegación eficiente por el universo digital y por las fuentes de documentación con base a la defragmentacion e la luz y la geometría fractal, el idioma ancestral, celebraciones atronómicas, rituales, y práctica de valores comunitarios de los pueblos originarios andinos.
MODULO II: ¡Despega como investigador en Saberes Ancestrales!
MODULO III: La aventura del método científico y el pensamiento cosmogónico
Aquí te guiaremos por los pasos del método científico y la estructura del pensamiento ancestral andino, donde la observación, la experiencia vivencial, el respeto por los ciclos naturales y los principios de equilibrio (yanantin, ayni, suma qamaña) cumplen un rol fundamental. Diseñarás misiones de investigación que integren experimentación, análisis de datos y lectura de signos de la naturaleza, todo articulado en un “Mapa de la Investigación Ancestral y Científica”.
MODULO IV: El desafío de las fuentes: entre el sistema de documentación ancestral y el dato científico
En este módulo, desarrollarás habilidades críticas para evaluar y seleccionar fuentes fiables de información tanto académicas como ancestrales. Reconocerás los relatos orales, los rituales, los símbolos, los códices naturales y los testimonios comunitarios como fuentes válidas de conocimiento. Aprenderás estrategias para evitar sesgos eurocéntricos al evaluar fuentes, y utilizarás herramientas digitales junto a criterios culturales para validar la información.
MODULO V: ¡Demuestra tus poderes de investigador!
En este módulo final, aplicarás todo lo aprendido para diseñar, ejecutar y presentar una investigación integradora. Comunicarás tus hallazgos de forma clara, creativa y respetuosa, valorando la ciencia formal y los saberes comunitarios. ¡Tu voz como investigador con raíz y horizonte contribuirá al diálogo de saberes que el mundo necesita!
Acceder al Laboratorio Investigación
Para acceder al curso es necesario estar registrado en la plataforma
|
Experiencias compartidas
- El idioma kichwa, gramática Unificada
- Metodología Tinkuy, para la enseñanza de los saberes ancestrales en la educación superior.
- Los Saberes Ancestrales en la cultura andina.