• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • Kichwa de la Mitad del Mundo

El Kichwa como lengua originaria de los andes, es considerada como la fuente primaria de saberes y conocimientos de estos pueblos milenarios.

Gracias a las investigaciones realizadas por los técnicos y profesionales en lingüística de diferentes organizaciones, tales como la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB); la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe – SESEIB; entre otros, lograron la estandarización de la escritura unificada del kichwa utilizando las grafías del alfabeto latino en el territorio ecuatoriano; alfabeto que alrededor del mundo es utilizado para su escritura por unos 66 idiomas.

Según datos históricos de varios cronistas e investigaciones realizadas, el idioma kichwa del Ecuador es una variante de la lengua Quechua del sur fusionada con lenguas locales de los pueblos de la mitad del mundo. El Quechua junto al idioma Aymara tuvo una raíz común en un antiguo idioma del kullasuyu, El Puquina, idioma que fue utilizado por los kallawayas o yatiris, en la Cultura Tiahuanaco durante los años 400 a.C. al 1200 d.C.  Según el texto La Lengua Quichua (Dialecto de la República del Ecuador) (1896), manifiesta que  “El idioma Kichwa tiene su origen en tres dialectos: el llamado lengua del Cuzco, el dialecto del Chinchasuyu y el dialecto de Quito. Aunque el dialecto de Chinchasuyu se habla en el norte de Cuzco, el de Quito tiene más semejanza con la Lengua de Cuzco, sobre todo en las formas gramaticales”.

El Quechua del altiplano del sur, avanzó hacia el Chinchaysuyu (norte) mediante la expansión territorial emprendida por los pueblos Incas, en su agresivo avance de conquista impusieron su idioma sobre las lenguas de los pueblos doblegados.  En el actual territorio ecuatoriano, y norte del Perú, la primera cultura que enfrentaron a los pueblos del Sur fueron los Paltas, presentaron resistencia por largo tiempo y finalmente terminaron cediendo al poderío militar de los sureños. Más al norte, los Incas en su imparable avance, en los valles australes se enfrentaron con el  pueblo Cañari, que según crónicas, este pueblo se comunicaba en un idioma propio, la lengua cañari, resagos de esta lengua es el acento característico cuencano. El pueblo Cañari luego de varios años de resistencia cedieron al poderío de los incas. Investigaciones lingüisticas datan que en este periodo de tiempo es en donde el idioma del sur Quechua pierde las dos vocales abiertas (e, o) e inicia el nuevo kichwa.

La conquista de los Incas a los pueblos de la mitad del mundo cada vez fue más agresiva, llegaron a las faldas de tayta Chimborazo, a la gran nación puruwa, pueblo que igualmente contaba con una carga enorme de saberes y conocimientos compartidas de generación en generación entre sus habitantes en su idioma propio.

Con la llegada de los Incas al territorio Quitus, el Kichwa aglutinó nuevas palabras y conceptos propios de las lenguas locales, los pueblos conquistados oportaron con palabras y conceptos de sus saberes y conocimientos, ayudando así a estructurar el nuevo idioma, el kichwa de la mitad del mundo.  Rápidamente se convirtió en el medio de comunicación de los líderes, de la élite social y comercial incaica en estos territorios; el idioma ha permanecido vigente hasta la actualidad sin presentar variantes de consideración en los pueblos de la cordillera andina.

Investigaciones históricas de la vida de estos pueblo originarios de la mitad del mundo, evidencia que sus conocimientos y saberes se almacenaban en un sistema propio de documentación e idioma; su sinograma fue similar al de los pueblos del Asia, se escribía combinando figuras de la geometría fractal y las colores del espectro visible de la luz (bordados y tejidos).

Al iniciar los años 1500, en los pueblos de la mitad del mundo hace presencia una cultura foránea, nos referimos a los pueblos Europeos, pueblos que se diferenciaban marcadamente en su pensamiento, idioma y los sistemas documentación (escritura). 

La iglesia católica, que su presencia estuvo desde el inicio de la conquista, en lo que al idioma se refiere aparece como actor principal en la época Colonial, aquí inicia a escribir y documentar el kichwa con las Grafías Latinas (alfabeto). Sus primeros documentos escritos fueron socializados a la población conquistada con el propósito de impartir la doctrina cristiana, incorporando así por vez primera el uso del alfabeto latino en un idioma ancestral de los andes.

Es necesario precisar que debido a la baja vinculación de los pueblos originarios al adoctrinamiento cristiano a través de la escritura, y la agresiva explotación laborar por parte de los pueblos dominantes, permitió que sus saberes y conocimientos circulen solo entre sus miembros familiares o comunitarios, incluso de manera clandestina, debido a que estos saberes fueron considerados irrelevantes o innecesarias por parte de la clase opresora.

Los pueblos originarios, mermados por la conquista, nunca perdieron la esperanza de lograr la reivindicación de sus derechos de  vida y por ende el de realizar prácticas de comunicación en su propio idioma, propósito que en más de una ocasión fueron duramente reprimidas. 

En la vida republicana, tal aspiración reinvindicativa de los derechos fue negada de manera textual en la primera constitución redactada en el año 1830, en la parte pertinente señala que el idioma oficial es el castellano, invisibilizando la presencia del idioma originario de los pueblos ancestrales, por ende sus saberes y conocimientos, en el naciente territorio ecuatoriano.

En la historia republicana se evidencia intentos de visibilizar al idioma ancestral por parte de los líderes del país, varios presidentes del Ecuador en sus discursos parafrasearon mensajes en el idioma kichwa. Solo luego de transcurrir 168 años de vida como Estado, en la constitución redactada en el año 1998 se incorpora de manera textual en el párrafo dos del Art. 2 de la constitución, lo siguiente: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador, el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los de más idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”, contenido que se ratifica en la constitución del año 2008. Es menester mencionar que en el territorio ecuatoriano existen 14 idiomas ancestrales, de las cuales solo 2 están de manera textual mencionadas en la carta magna.

Los pueblos ancestrales que permanecen en el territorio ecuatoriano, en su constante búsqueda de reivindicación logran cristalizar el derecho a una educación con identidad en su idioma propio, propósito que se materializa con la creación de Educación Intercultural Bilingüe.

Al poner en marcha esta dura tarea educativa en los pueblos y nacionalidades se evidencia la necesidad de contar con un idioma ancestral sistematizado y normado, para de esta manera documentar de manera adecuada los conocimientos y saberes  de los pueblos originarios. La búsqueda de contar con una escritura propia para graficar el idioma kichwa, varios fueron las propuestas presentadas a la naciente Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB; algunas radicales que invitaban a retomar los sinogramas propios de los pueblos originarios; otras más propositivas que invitaban a incorporarse a la nueva corriente de lecto-escritura, acogiéndose a las grafias del alfabeto latino.

Salvado el mayor obstáculo y definido el uso del alfabeto como fuente para graficar el idioma kichwa, se procedió a realizar un minucioso estudio a nivel fonético y lingüístico a cada una de las letras o grafía del alfabeto latino, seleccionando así las letras que se utilizarán para escribir el kichwa. Las grafías seleccionadas suman en total 21; 3 vocales y 18 consonantes;  existen 2 sonidos formados por la unión de dos letras (ts), tz), que se les conoce como sonidos dígrafos.

  • (vocales) : a, i, u.
  • (consonantes) : ch, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, (ts), (tz), w, y, z.

Para escribir con el alfabeto latino, se basa en identificar los sonidos fonéticos de cada letra y seguidamente se organiza de manera estructurada la palabra requerida. De igual forma la estructura gramatical se construye con la suma ordena de palabras que forman oraciones y en conjunto expresan un significado o concepto.

Es importante mencionar que el alfabeto latino para su utilización cuenta con reglas y normas propias, mismas que son acogidas tácitamente por cada uno de los idiomas que con ellas se escriben, por tanto el kichwa no es la excepción, varias de estas normativas son muy familiares por el castellano.

El kichwa como un idioma aglutinante forma nuevas palabras a partir de una palabra raíz (lexemas), al añadir un sufijo (morfemas) origina otra palabra que expresa un mensaje diferente al original; por tanto los morfemas establecen una red de funciones específicas de incorporar mensajes dentro de una frase, oración o en el nivel del discurso.

Leer más sobre la gramática kichwa… Ingrese Aquí..