• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • Sanadores y Sabios Andinos

La medicina alternativa es una forma ancestral que busca prevenir y tratar una amplia variedad de dolencias y enfermedades de la forma más natural posible. Sin embargo, se deben reconocer los avances de la medicina convencional y aprender a complementar ambos campos, dando siempre prioridad a la salud del individuo.

La medicina ancestral es el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas utilizadas para prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y energéticas de la personas. La aplicación se basa en los saberes y experiencias ancestrales de los pueblos originarios.

La práctica de la medicina ancestral está asociada a diversos procesos y actividades que abarca todo un acervo de mitos, ritos, saberes y conocimientos. Las técnicas aplicadas a la sanación se  basadas en los sistemas de documentación y decodificación de los conocimientos históricos de un determinado pueblo originario, sus prácticas gozan de un amplio reconocimiento entre sus pobladores a lo largo de la cordillera andina en numerosos países de América del Sur.

El arte de sanar, se fundamente en los conocimientos extraordinarios de la farmacopea animal, mineral y botánica, así como de todo un corpus de conocimientos sobre rituales indisociables de los conocimientos de estos pueblos. La farmacopea andina es muy amplia y la más ricas del mundo. Como en toda actividad humana el arte de sanación tiene como actor principal al sanador, personaje masculino o femenino que ayuda  a los pacientes gracias a sus habilidades y conocimientos sobre principios activos de vegetales, farmacéuticos y el manejo energético, conocimientos que adquieren bajo un sistema complejo de transmisión de aprendizaje intergeneracional.

El sanador, al estar en contacto permanente con la pachamama y los diversos ecosistemas del lugar, perfeccionan sus conocimientos sobre las plantas medicinales y el manejo energético de los minerales. Las mujeres sanadoras priorizan su participación en el cuidado de la salud de las embarazadas y de los niños recién nacido; tejen los paños que se utilizarán en las ceremonias, cuyos motivos y decoración corresponde a un complejo sistema de documentación – tejido  y color – que evoca la praxis de la cosmovisión andina.

Alberto Villoldo, en su texto “Chamán, Sanador y Sabio, Conocerse a uno mismo y a los demás con la medicina energética de las Américas”, al referirse a los sanadores manifiesta que, son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas y al aprender a recuperar su salud adquieren la capacidad de curar al prójimo. La habilidad de sanar es un proceso espontáneo y natural que los sanadores adquieren con los años de práctica. La vocación de ser sanador es muy parecida a la vocación de enfermarse, esta última tiene principalmente sus raíces en el descontento y en la inconformidad de la persona. Los sanadores desarrollan un gran potencial de regeneración emocional y espiritual al mostrar cómo sanarse a sí mismo…

En resumen, diremos que el Sanador andino es un ser lleno de sabiduría de sus ancestros, apoyándose de técnicas contemporáneas ayudan a la búsqueda del sumak kawsay en la persona enferma.

El artículo 25 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico.. por tanto los saberes y su  prácticas de salud ancestral están garantizadas mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos que requieren los pueblos y nacionalidades en el territorio nacional.

Asi también, el MSP junto a delegados de las nacionalidades y pueblos indígenas, así como el pueblo montubio y afroecuatoriano  ejercen su práctica de la medicina ancestral, bajo la directriz del REGLAMENTO QUE REGULA EL EJERCICIO DE LOS PROFESIONALES ESPECIALISTAS EN MEDICINAS ALTERNATIVAS (Acuerdo No. 00005001).