• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

La wiphala es cuadrangular de siete colores, usada originalmente por los pueblos andinos, y en la actualidad vigente en varios paises como Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, en el norte de Argentina y de Chile, y al oeste de Paraguay. Su figura geométrica con cuatro lados iguales tiene siete colores repartidos en 49 cuadraditos.

Etimológicamente, wiphala se origina de la palabra Wiphay que significa voz de triunfo, y laphaqi que significa el fluir en el viento de un objeto flexible, ambas palabras de la lengua Aymará.  No obstante, los descendientes de las civilizaciones andinas señalan que sus ancestros lograron documentar conocimientos y saberes, mucho más de lo que los libros cuentan, en la actualidad la wiphala está presente en celebraciones culturales dentro de los pueblos kichwa y Aymará.

  • Según el cronista Bernabé Cobo y otros, respalda la idea que hubo un estandarte (unancha) en el imperio Inca, popularmente se conocía como Wiphala.  […] el guion o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas puestas a trecho. […] Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609)
  • En el libro documentado por los años 1615 de Felipe Guamán Poma de Ayala, titulada "Primera nueva Crónica y Buen Gobierno", muestra abundante información con gráficos lineales de banderas del periodo del imperio inca. De igual forma en su libro de 1847, "Historia de la conquista del Perú", William H. Prescott, cuando se refiere a la wiphala manifiesta que "en el ejército inca cada compañía tenía su estandarte particular y que el estandarte imperial, sobre todo, mostraba el reluciente figura del arcoíris, la insignia heráldica de los Incas"[…]

La Wiphala a lo largo de los pueblos  del Tawa Inti Suyu (Tiwantinsuyo) fue utilizada para cálculo matemático, geométrico y astronómico, a más de ser un emblema de primera línea en los rituales y ceremonias ancestrales.

Los colores de la wiphala cambian su disposición en función al pueblo andino que representa; asi tenemos cuatro tipos de wiphalas en Sudamérica: la del Kullasuyu, en Chile, Argentina, Bolivia y Perú; la de Antisuyu, en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia; la del Chinchasuyu, en Perú, Ecuador y Colombia, y el de Kuntisuyu en algunas zonas de Perú; cada una presenta diferente distribución de colores.

 Wiphala de los cuatro Suyus

La wiphala es bastante más que la bandera los pueblos Kichwa y Aymará, es la representación de su Cosmovisión, simboliza el pensamiento del hombre del Abya Yala sobre el Pachakamak (Hanan Pacha, Kay pacha, Ukun Pacha) y la Pachamama (madre tierra – espacio de perpetuación de las especies). Constituye la representación del espacio - tiempo, asi como de la energía (ushay) en el kay pacha, en conjunto representa el pensamiento sobre el origen del universo.

Los colores de la wiphala

Se originan al descomponerse la luz blanca o visible en luces monocromáticas, siempre que atraviese algún obstáculo que obligue a las diferentes ondas que constituyen la luz blanca a viajar a velocidades diferentes, por ejemplo un prisma transparente. Como resutado se obtiene los siete colores del arcoiris (kuychi).

La luz blanca excede el espectro de color visible para el ojo humano, por encontrarse en un rango muy pequeño y limitado del espectro electromagnético de energías irradiadas, solo al descomponerse en colores separados y únicos: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, se tornan perceptibles.

Significado de los colores en la Sabiduría Andina:

  • Rojo: representa a la Madre Tierra y la expansión del hombre andino en el continente.
  • Naranja: representa a la sociedad y la cultura, simboliza la educación, la salud, la medicina y la formación.
  • Amarillo: representa la energía y la fuerza, la práctica colectivista de la humanidad y la solidaridad.
  • Blanco: representa el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte y el trabajo intelectual.
  • Verde: representa a la economía y a la producción andina, simboliza la riqueza natural.
  • Azul: representa al espacio cósmico y la infinidad, es la expresión de los sistemas astrales y sus efectos naturales en la Tierra.
  • Violeta: representa a la política y la ideología andina, simboliza también la filosofía y el poder armónico de los Andes.

La Wiphala, de acuerdo a los saberes y conocimientos andinos, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de los Ayllukuna, en los matrimonios, cuando nace un niño en la comunidad, etc. Flamea en las fiestas solemnes, actos ceremoniales, fechas históricas, en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo, y en especial en los cuatro raymikuna (pawkar Raymi, inti Raymi, kolla Raymi, kapak Raymi).

FUENTE:

Textos:

  • Crónica del buen gobierno edición 1612. Por ph. Waman Puma de Ayala.
  • Historia de Bolivia ed.1920. Por Froilán Giebel.
  • Wiphala, trabajo de investigación. Por Germán Ch. Wanka 1985.
  • Seminario cultural realizado en Oruro, participación de comunarios, dirigentes 1986.
  • Símbolos andinos investigación V. Hugo Cárdenas 1987.
  • Revista Chasqui, ed. Junio 1990, edit. Luciérnaga.
  • Investigación cultural Carlos Urquizo S.
  • La Wiphala, ed. Presencia por Alejandro  Quisbert. 14 julio 1991.

WebSite

  • Artículo publicado el 1 de julio por Gonzalo Vignoni en : https://espiritu-viajero.com/wiphala-historia-significado-bandera/?fbclid=IwAR3_EkfRmQE9Rva0LRj4P4wo4JjKY4gKn1ZqtrHTuJXdmwEZ6lQqhrRLdy0
  • La Wiphala Andina - Wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Wiphala
  • Pueblos originarios - Cosmogonía: https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/aymara/whipala.html
  • Blog Espiritu Viaje: https://espiritu-viajero.com/wiphala-historia-significado-bandera/?fbclid=IwAR3_EkfRmQE9Rva0LRj4P4wo4JjKY4gKn1ZqtrHTuJXdmwEZ6lQqhrRLdy0
    MasterFlex - Espectroscopia visible y ukltravioleta de la luz: https://www.masterflex.com/tech-article/visible-and-uv-vis-spectroscopy?tlg=es-ES