• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • Ingapirca, fortaleza Cañari

Complejo Arqueológico


Ingarpica, construcción icónica localizada en el recorrido del Qhapaq Ñan, en la provincia de Cañar, al sur del territorio ecuatoriano, lugar en que se desarrolló el pueblo kañari, gran nación de los pueblos originarios que habitó estos territorios antes de la llegada de la cultura del sur, los Incas.

Ingapirca proviene de la palabra kichwa que significa “muro o pared del inca”, nombre con el que se ha designado a la construcción precolombina del austro ecuatoriano, se encuentra ubicado a 3.160 m.s.n.m., a unos 16 km de la ciudad de Cañar, en una hoya de la cordillera andina con un clima frío y un paisaje natural único.

La construcción es considerado como un observatorio astronómico (pukara), todo el complejo consta de  cuatro hectáreas, construido bajo la cultura Cañari (500 d. C), sitio de investigación que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo y se convirtió, al igual que Macchu Picchu en el Cuzco (Perú), en el símbolo de desarrollo tecnológico e investigativo de astronomía, cuyas conclusiones ayudaron a la convivencias de estos pueblos.

Investigaciones científicas y antropológicos revelan  que antes de la llegada de los europeos, e incluso antes que los mismos Incas,  estos territorios fueron ocupados por la cultura originaria de la gran nación de los “Hatun Cañar”, localizados en el territorio cordillerano que se extendía desde el sur de la actual provincia de Chimborazo hasta el norte de la provincia de Loja.

Los pueblos Incas al conquistar estos territorios, establecieron un importar acoplamiento de conocimientos de ambas culturas, en cuanto a los conocimientos en la  astronomía, religioso, político, militar y administrativo, cuyo ejercicio de poder, los Incas, plasmaron desde este mismo lugar, el Templo del Sol - Ingapirca. 

La estructura de esta gran fortaleza está basada en piedras andesitas de color verde y piedra volcánica, es lo más relevante en cuanto a la arquitectónica del complejo, se localiza sobre una plataforma ovalada, el eje mayor se orienta casi exactamente en dirección este – oeste alineándose con “recorrido del sol”, cuya iluminación alcanza a todos los rincones de sus espacios.  

Según estudios de investigación con la tecnología moderna del siglo XXI, confirman que el Qhapaq Ñan se localiza en relación estrecha con el ángulo de inclinación del globo terrestre (23,5 grados), construcción milenaria que a lo largo de su recorrido de 6.000 km., alberga una serie de estructuras arquitectónicas, entre ellas al Ingapirca, todas ellas ubicadas en sitios propicios para realizar observaciones al fondo del cosmos hanan-pacha. Los yachakkuna (sabios andinos) con los datos obtenidos de las observaciones lograron generar importantes conclusiones, diseñando productos como el calendario agrícola lunar, los raymikuna, entre otros.

En estas instalaciones alineadas al recorrido del sol se celebran los raymikuna:

  • Pawkar Raymi (21 de Marzo),
  • Inti Raymi (21 de Junio),
  • Kolla Raymi (21 de Septiembre),
  • Kapak Raymi (21 de Diciembre)

Los raymikuna congregan a centenares de personas de los pueblos con raíces ancestrales, reuniones que en esencia contribuyen al proceso de enseñanza aprendizaje de sus saberes ancestrales y conocimientos tradicionales en cuanto a  la salud, astronomía, política, economía y lo administrativo; el proceso es de contexto intergeneracional (los ancianos enseñan a los jóvenes), a las celebraciones se acompañan con los kuyuri (baile armónico) tanto individual o grupal, ferias gastronómicas y exposición de trabajos de arte de cada uno de las culturas participante.

Fuentes de referencia.

  • HIPERTEXUAL: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=inclinaci%C3%B3n+del+angulo+terrestre
  • INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/complejo-arqueologico-ingapirca/
  • Arte Ecuatoriano, I y II. (1965). Quito: Salvat Editoresw.
  • Garzón,   (2010).  I  Encuentro  de  Arqueólogos  del  Norte  de  Perú  y  Sur  del  Ecuador:  Memorias. Relaciones interregionales y perspectivas de futuro. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca y Gobierno Provincial del Azuay.
  • Garzón, M (2012). Cañari del Sur del Ecuador y Mitmaq cañari del Perú. Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del cantón Cañar.
  • García,   (2014).  Propuesta  de  Mejora  del  Sendero  Turístico  Inti  Huayco  del  Complejo  Arqueológico de Ingapirca, Provincia del Cañar. Cuenca, Ecuador.
  • Ziolkowski,   (1989).  Investigaciones  arqueoastronómicas  en  el  sitio  de  Ingapirca,  Prov  de  Cañar, Ecuador. Venezia: Bretschneider Editore.
  • (s.f.). Recuperado de http://ingapirca.free.fr/pilaloma.htm
  • Quille, J. (2012). Aproximación a la Cultura cañari. Cuenca, Ecuador.