En la comunidad científica contemporanea tiene una gran aceptación la teoría inflacionaria, propuesta por Alan Guth y Andréi Linde en los años ochenta, quienes intentaron explicar los primeros instantes de la creación del universo. Según esta teoría, lo que desencadenó el primer impulso del big bang es una «fuerza inflacionaria» ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se originaron las actuales fuerzas universales.
La teoría del big bang consiste en que el universo, que antes era una singularidad infinitamente densa, matemáticamente paradójica <<illa – substancia primigenia>> con una temperatura muy elevada, en un momento dado comenzó a expandirse en espiral <<churu>> generando una gran cantidad de energía; a la fecha la edad aproximada de la gran explosión sería de 13.770 millones de años.
CUADRO COMPARATIVO DE TIEMPO-ESPACIO <<PACHA>>
Fuente: https://www.astromia.com
El universo <<pacha (tiempo - espacio)>> después del big bang, empezó a enfriarse y a expandirse - churu-, este enfriamiento produjo que tanta energía comenzara a estabilizarse.
La pacha, en una centésima de segundo después del inicio de la gran explosión (kulun) tenía una temperatura de unos 100 000 millones de grados aproximadamente. Por ello se postuló la existencia de una materia hipotética a la cual se la llamó «materia oscura» illak (número cero andino); materia que no interactúa con ninguna de las fuerzas nucleares (fuerza débil ni fuerte), ni con el electromagnetismo, solo responde a la fuerza gravitacional y con ella genera el movimiento en espiral <<hanan pacha>>. Por tanto el número cero-illak como un concepto matemático, en la historia de la ciencia y del pensamiento humano significa el todo, lo profundo, la integridad.
Los historiadores tradicionales de las matemáticas, siempre nos afirmaron que el número cero había sido descubierto en la India por el famoso matemático Brahmagupta, en el año 598 después de Nuestra Era (d.N.E). También nos explicaron que, de los indios, paso a los árabes y de estos a los europeos en el año 1202; según el texto: Líber Abbaci de Leonardo de Pisa (Fibonacci). Estas afirmaciones serían totalmente correctas si solo nos fijaramos en la historia de la matemática europea, pero son inválidas en su contenido esencial, cuando ampliamos nuestra visión hacia otras civilizaciones como son los pueblos del Abya Yala; culturas que miles de años antes de Nuestra Era, utilizaba habitualmente el cero-illak en sus cálculos matemáticos.
El cero - illak como una derivación de su cosmogonía
Varios estudiosos de la ciencia andina y autores de tratados matemáticos, al hablar del concepto del número cero consideran que es una abstracción, y que resulta un tanto paradójico que únicamente pocas culturas humanas hayan alcanzado su discernimiento, comprensión y aprovechamiento de su contenido. Para el imaginario griego antiguo, por ejemplo Euclides como protagonista al hablar del número cero se refería al temor al vacío, al no ser, a la nada. La matemática andina es espiritual y divina, el cero-illak es un concepto que sintetiza la profunda relación entre su cosmovisión y la cosmogonía. Los saberes andinos se caracterizan por practicar una relación estrecha entre espiritualidad, el arte, la ciencia y el tiempo - espacio <<Hanan pacha, kay pacha, ukun pacha>>.
- Inmaterial o espiritual (sinchi)
- Material (ushay).
En las mitologías al referirse sobre el origen del todo mencionan a pachakamak, que cuando inició la construcción del Universo – pacha- lo hizo midiendo y fabricando a través de las cuatro direcciones (cuatro puntos cardinales) el tahua inti suyu o tahuantinsuyu.
- - Chinchaysuyo al norte
- - Kuntisuyu al oeste.
- - Antisuyu al este.
- - Kullasuyo al sur.
El cero-illak es, por tanto, abstractamente la expresión binaria -la dualidad-, la plenitud del cosmos, equilibrio de energias que permite la existencia de la vida o el sumak kawsay.
Los múltiples signos del cero - illak
La simbología utilizada por los andinos para recrear este concepto de cero, es múltiple. En la chakana se emplearon el sistema de numeración dual hasta la séptima potencia (2/2; 3/3; 4/4; 5/5; 6/6; 7/7), combinación infinamente proporcional que genera la geometría sagrada o fractales.
fuente: https://www.redalyc.org/
GEOMETRÍA SAGRADA - FRACTALES
fuente: http://matematicasysumagia.blogspot.com
A manera de conclusión
Es interesante, ver como los pueblos originarios de los andes representaban simbólicamente conceptos abstractos provenientes de su cosmogonía y que, además, relacionaban matemáticamente sus principios básicos universales.
Lamentablemente, la colonización y el sincretismo religiosos opacó gran parte de sus conocimientos de estas culturas milenarias, culturas como los Quitus en la mitad del mundo, Purwa, Kañari, Paltas y los Incas al sur. Trabajos realizados con base matemática y cálculo de estos principios se encuentran hasta la fecha en el gran kapak ñan.
Por lo expuesto es necesario inclinar nuestra búsqueda de nuevos saberes y conocimientos en estos principios universales del cosmos.
Fuente:
https://www.astromia.com
https://www.universidadviu.com
http://platea.pntic.mec.es
http://www.grupoalquerque.es/ferias/2012/archivos/s-n_nuevos/s-n_base_2.pdf
Sistema de numeración Inka en la Yupana y el Khipu –
Milton Rojas-Gamarra;
Marina Stepanova
Imagen big bang - fuente: https://cubabahai.wordpress.com