• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

El concepto de Pachamama tiene sus raíces en la lengua kichwa. "Pacha" significa "tiempo-espacio" o "mundo", mientras que "mama" equivale a "madre" o "generadora de vida" (Estermann, 1998). En este sentido, su interpretación más amplia es "Madre Generadora de Vida" o simplemente "Madre Tierra". La Real Academia Española (RAE) define "Pachamama" como la "madre naturaleza, ámbito natural donde se reproduce y realiza la vida" (RAE, 2022).

La Pachamama en la Cosmovisión de los Pueblos del Abya Yala: En la cosmovisión de los pueblos originarios de Abya Yala, la Pachamama no solo comprende la superficie terrestre, sino que es el espacio donde confluyen fuerzas físicas, electromagnéticas y energéticas que permiten el ciclo de vida y la perpetuación de las especies, incluyendo al ser humano (Gudynas, 2011).

Para los pueblos ancestrales andinos, el Kay Pacha (mundo de los seres vivos) es considerado un ente vivo. Ríos, lagunas y nevados son vistos como entidades masculinas y femeninas que interactúan con el resto de los seres. Ejemplo de ello es el Tayta Chimborazo, representado por el nevado más alto de los Andes como entidad masculina, y la Mama Tungurahua, el volcán activo que simboliza la fuerza femenina (Acosta, 2010). Otros ejemplos incluyen el Tayta Imbabura y la Mama Cotacachi, figuras que han inspirado múltiples leyendas y mitos en la región andina.

La Pachamama como ente Vivo: Desde esta perspectiva, la Pachamama es vista como un ser autónomo capaz de regenerarse y autorregularse. La ciencia occidental ha comenzado a reconocer fenómenos naturales que los pueblos andinos han comprendido por siglos, como la "crianza del agua" (Boelens, 2009). Investigaciones han demostrado que el agua, tras ser utilizada y desechada, recorre las entrañas de la tierra donde se purifica de manera natural antes de brotar nuevamente en manantiales cristalinos. Un proceso similar ocurre con la renovación del aire a pesar de la contaminación creciente.

 

El conocimiento ancestral de la interacción entre la Pachamama y los elementos naturales ha sido documentado a través de generaciones. La ciencia moderna, al evidenciar estos fenómenos, ha comenzado a aceptar que estos "mitos" son en realidad sistemas complejos de regulación ecológica (Shiva, 2016).

Sinchi: La Energía Vital de la Pachamama: La comunicación entre los seres y la Pachamama se da a través del intercambio de energía, conocida como "Sinchi". Esta esencia, localizada en el Uku Pacha (mundo interno o atómico), se manifiesta con mayor intensidad en lugares de poder como manantiales, cerros y vertientes (Van Kessel, 1992). Estas energías son utilizadas por los seres vivos para mantener el equilibrio en el Kay Pacha.

Prácticas de Respeto y Convivencia con la Pachamama: Las comunidades originarias de Abya Yala han mantenido tradiciones que reflejan su respeto por la Pachamama. A través de ceremonias como los Raymikuna, se transmiten conocimientos ancestrales de generación en generación. Estas enseñanzas se llevan a cabo en espacios sagrados como las tolas, pukaras y tambos. Sin embargo, algunas de estas celebraciones han sido influenciadas por el sincretismo religioso, lo que ha llevado a la tergiversación de su verdadero significado (Albó, 2008).

El Concepto de Kawkak Mama en los Pueblos Kichwa: Para los pueblos kichwa del Ecuador, la Pachamama es denominada "Kawkak Mama", que significa "Madre Tierra". A diferencia de la concepción de los pueblos quechuas del Kulla Suyu, en la cosmogonía kichwa la Madre Tierra no es una deidad, sino una entidad fundamental para la supervivencia cultural y ecológica (Rengifo, 2012). Su simbolismo no se limita a la tierra física, sino que representa la interrelación del ser humano con la naturaleza y su entorno.

En conclusión diremos que a lo largo de la historia, la Pachamama ha recibido ofrendas y oraciones de sus habitantes como una forma de respeto y agradecimiento. Hoy, en la era de la tecnología y la ciencia, estas ofrendas han evolucionado en acciones concretas para la preservación del equilibrio ecológico. La problemática del calentamiento global es una amenaza latente, y los conocimientos ancestrales sobre el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza ofrecen una guía para enfrentar estos desafíos (Gudynas, 2014).

Los pueblos originarios han transmitido la idea de que la vida es un ciclo, o Pachakutik, donde el pasado y el presente coexisten en un constante renacer. Como seres conscientes, los humanos tienen la responsabilidad de proteger y respetar la Madre Tierra, garantizando así la armonía de las generaciones futuras y la perpetuación como especie.

Referencias Bibliográficas

  • Acosta, A. (2010). El buen vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Abya Yala.

  • Albó, X. (2008). Diversidad cultural en los Andes. Plural Editores.

  • Boelens, R. (2009). The Politics of Water Rights and Identity in the Andean Highlands. Earthscan.

  • Estermann, J. (1998). Filosofía Andina: Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Abya Yala.

  • Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Futuro Latinoamericano.

  • Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza y Política Ambiental en Sudamérica. CLACSO.

  • RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española.

  • Rengifo, G. (2012). Sabidurías ancestrales y educación. Abya Yala.

  • Shiva, V. (2016). Who Really Feeds the World? The Failures of Agribusiness and the Promise of Agroecology. Zed Books.

  • Van Kessel, J. (1992). Energías y Espiritualidad en los Andes. Abya Yala.