Desde la cosmovisión andina, la vida se sustenta en la interacción armónica de cuatro elementos esenciales: agua, aire, tierra y fuego. Estos elementos no solo representan recursos naturales, sino también entidades vivas que demandan respeto, reciprocidad y cuidado. Entre ellos, el agua ocupa un lugar central como fuente de vida y equilibrio, especialmente en los páramos andinos, donde su existencia está íntimamente ligada al ciclo de vida de las comunidades humanas, animales y vegetales.
Los páramos andinos, considerados entes vivos y auténticos santuarios de agua, son ecosistemas únicos que funcionan como esponjas naturales de almacenamiento. Regulan el flujo hídrico hacia las cuencas y vertientes, garantizando la continuidad de la vida en las zonas bajas. No obstante, en la cosmovisión andina, la relación con el agua trasciende su función ecológica o utilitaria. El agua es percibida como una runa (persona femenina) viva que se cría y protege, ya que su bienestar determina el equilibrio del ayllu (la comunidad en su dimensión espiritual y material).
El Rol del Páramo en la Dinámica Hidrológica
En los Andes de la América del sur, el paisaje accidentado se caracteriza por cadenas montañosas que se elevan sobre profundos valles. En las cumbres de los cerros se engendran nubes cargadas de lluvia que alimentan no solo los valles, sino también los ríos y vertientes del paisaje escarpado. La composición calcárea y volcánica del territorio fomenta la existencia de suelos altamente porosos, clasificados como Andosols. Estos poseen propiedades excepcionales para la retención y regulación del agua, pero son extremadamente vulnerables a procesos de degradación cuando se altera su estructura, en especial con la ampliación de las fronteras agrícolas hacia el alto páramo.
Los páramos son ecosistemas que constituyen agua para las ciudades y áreas agrícolas en los valles. Por ello, los suelos del páramo desempeñan un papel crucial en la regulación hidrológica, gracias a su alto contenido de carbono orgánico y minerales con capacidad de retención hídrica. Sin embargo, actividades humanas como el pastoreo intensivo, las quemas y la expansión de la frontera agrícola han provocado la compactación del suelo, la pérdida de microporos y una reducción en su capacidad para la crianza del agua.
El páramo andino abarca más de 35.000 km², siendo Ecuador el país con mayor proporción de este ecosistema, que representa el 7% de su territorio (Aitor Montero Manzano, 2022). Además de su importancia biológica y su capacidad para el almacenamiento y la regulación del agua, los páramos son fundamentales para el comportamiento del clima, el ciclo hidrológico y, por ende, el desarrollo económico, social y cultural de la población.
Aparte de desempeñar un rol clave en la mitigación de los efectos del cambio climático, los páramos son también espacios vivos de relación cultural para los pueblos originarios y rurales. Los sistemas de agua potable, el riego y la generación de energía hidroeléctrica dependen de este ecosistema, evidenciando una correlación directa entre los páramos y el desarrollo de actividades económicas y sociales.
Sabiduría Ancestral y la Crianza del Agua
La práctica de la "crianza del agua" no es simplemente una estrategia de manejo sostenible. Es una manifestación de sabiduría ancestral que combina conocimientos ecológicos, valores éticos y la buena práctica de relación del hombre con la pachamama. Nuestros ancestros tratan al agua como un elemento femenino materno (yaku mama), criadora de la vida, utilizando técnicas ingeniosas para captar, conservar y recargar las esponjas hídricas en los páramos y el flujo subterráneas. Prácticas milenarias que no solo garantizan el suministro hídrico durante sequías prolongadas, sino que también contribuyen a mantener el equilibrio de los ecosistemas locales y por ente una práctica del sumak kawsay con la madre tierra.
Los pajonales desempeñan un papel fundamental en la regulación hídrica de los ecosistemas andinos. Estas plantas, adaptadas a condiciones extremas de frío, humedad y radiación solar, actúan como auténticas esponjas naturales que captan el rocío de las nubes y lo convierten en agua disponible para el entorno. Este proceso es esencial en las zonas de alta montaña, donde la captación directa de la humedad atmosférica complementa las precipitaciones, asegurando el flujo constante de agua hacia las cuencas y los valles.
El mecanismo por el cual la vegetación andina cumplen esta función es extraordinario. Sus hojas largas y densas atrapan las gotas de agua que se forman por la condensación de la niebla. Este líquido, en lugar de evaporarse, es dirigido hacia el suelo, donde se infiltra en los andosoles, suelos volcánicos característicos del páramo con una alta capacidad de retención hídrica. De esta manera, los pajonales garantizan la disponibilidad de agua incluso en épocas de sequía.
Además de ser reservorios de agua, los pajonales tienen un profundo significado cultural en la cosmovisión andina, al ser considerados "runa" (seres vivos) que protegen y crían el agua, en un vínculo de reciprocidad con las comunidades que dependen de este vital recurso para su subsistencia.
Retos Actuales y Enseñanzas para el Futuro
- Conferencia Electrónica “Estrategias para la Conservación y Desarrollo Sostenible de Páramos y Punas en la Ecorregión Andina: Experiencias y Perspectivas” (CDCPP, del 15 de agosto al 3 de octubre de 1997)
- Hofstede, R.G.M. y Jongsma, W. (1997) La forestacion con especies exoticas y nativas en los Andes del Ecuador. Resultados preliminares del proyecto EcoPar. Quito, Proyecto Ecopar.
- Cañón R., D. M., & Mojica R., Y. A. (2017). El oro o el agua, el caso del páramo de Santurbán. Questionar: Investigación Específica, 5(1), 105–119. https://doi.org/10.29097/23461098.104
- Abinales, P.N. (2000) Making Mindanao: Cotabato and Davao in the Formation of the Philippine Nation-State. Manila: Ateneo de Manila University Press.
- Appleton, J.D., T.M. Williams, N. Breward, A. Apostol, J. Miguel and C. Miranda (1999) ‘Mercury Contamination Associated with Artisanal Gold Mining on the Island of Mindanao, the Philippines’, The Science of the Total Environment 228(2–3): 95–109.
- IMAGEN: De Patricio Mena Vásconez - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1629127
- IMAGEN Frontera agrícola: https://entreojos.co/paramos-de-boyaca-incluidos-en-estrategia-agropecuaria-sostenible-de-bajo-impacto/
- Aitor Montero Manzano, 2022. https://ayudaenaccion.ec/blog/cambio-climatico/protegemos-paramos-ecuador/