• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • El Cosmos - Tiempo Espacio

La cosmogonía (origen del cosmos), la cosmografía (composición y distribución del universo), la cosmología (leyes que mantienen el equilibrio del cosmos) y la perpetuación de la vida en la Tierra (condiciones para la reproducción de los seres vivos) fueron temas de interés para los pueblos originarios de todo el mundo. Estos desarrollaron una relación profunda con el cosmos; al observar el cielo nocturno, organizaron su entorno, predijeron fenómenos naturales y estructuraron su vida diaria y espiritual en la faz de la Tierra.

A través de la observación constante del cosmos a lo largo de los siglos, identificaron patrones en los movimientos de los astros, lo que les permitió desarrollar calendarios, ceremonias y sistemas agrícolas en armonía con el tiempo espacio. Las civilizaciones ancestrales, como los andinos, egipcios, mayas y chinos, registraron los ciclos del Sol, la Luna y las estrellas. Esta observación les permitió crear calendarios solares y lunares, esenciales para organizar actividades agrícolas, religiosas y sociales. Por ejemplo, los andinos utilizaban el ciclo de la Luna (killa) para organizar el cultivo mediante el calendario lunar, tanto en la siembra como en la cosecha, instrumento que fue vital para generar la seguridad alimentaria en la región de los Andes.

Para los pueblos originarios, los cielos no solo ofrecían información práctica, sino también energética. Muchas civilizaciones veían en los cuerpos celestes la manifestación de seres celestiales o espíritus. Los rituales y ceremonias, muchas de ellas sincronizadas con eventos astronómicos como solsticios y equinoccios (Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kulla Raymi y Kapak Raymi), así como las fases de la Luna, ayudaban a garantizar la perpetuidad de la vida en el planeta, asegurando la protección y fertilidad de sus tierras. Los monolitos y pirámides, como los de Ingapirca en Ecuador y Machu Picchu en Perú, fueron alineados con fenómenos astronómicos clave, demostrando una comprensión avanzada de la astronomía por parte de estas culturas.

Los pueblos ancestrales lograron desarrollar una comprensión detallada del cosmos, integrando ese conocimiento en todos los aspectos de su vida. Las estrellas y los planetas no solo servían para medir el tiempo y guiar sus labores, sino que también les proporcionaban una visión sagrada del universo.

 

Observar el Cosmos en Vivo

En la actualidad, la tecnología facilita la visualización directa de los astros. Un ejemplo es el software astronómico Stellarium, que permite visualizar el cielo de manera muy precisa y detallada, como si estuvieras observando a través de un telescopio o a simple vista. Stellarium simula con gran exactitud la posición de estrellas, planetas, constelaciones y otros objetos celestes en cualquier momento y lugar que elijas, lo que lo convierte en una herramienta ideal para la observación astronómica.

Es decir, se puede ver el cielo tal como se vería desde tu ubicación en un momento exacto, o se puede cambiar la fecha y hora para ver cómo era el cielo en el pasado o cómo será en el futuro. Stellarium tiene en cuenta la rotación de la Tierra, la posición de los cuerpos celestes y otros factores para brindarte una representación fiel del cielo. Si te interesa observar el universo tal como es en un momento específico, Stellarium es una excelente opción. Sin embargo, si lo que buscas es ver fenómenos astronómicos en directo, necesitarías telescopios conectados a transmisiones en vivo, lo cual no es la función principal de Stellarium.

Bibliografía:

  1. Stephenson, F. R., & Morrison, L. V. (1982). Historical eclipses and Earth's rotation. Cambridge University Press.
  2. Aveni, A. F. (2001). Skywatchers: A Revised and Updated Version of Skywatchers of Ancient Mexico. University of Texas Press.
  3. Krupp, E. C. (1997). Echoes of the ancient skies: The astronomy of lost civilizations. Courier Corporation.
  4. Magli, G. (2013). Archaeoastronomy: Introduction to the Science of Stars and Stones. Springer Science & Business Media.
  5. Bauer, B. S., & Dearborn, D. S. P. (1995). Astronomy and empire in the ancient Andes: The cultural origins of Inca sky watching. University of Texas Press.
  6. Finney, B. (1998). Voyages of discovery: The ancient Polynesian colonization of the Pacific. University of Hawai'i Press.
  1. Arizpe, Lourdes, 1973, Parentesco y economía en una sociedad nahua. Nic pehua Zacatipan, lnstituto Nacional Indigenista, México.
  2. Báez-Jorge, Félix y Arturo Gómez Martínez (comps.), 1998, Tlacatecolotl y el Diablo. La cosmovisión de los nahuas de Chicontepec, Secretaría de Educación y Cultura, Xalapa.
  3. Bell, Catherine, 1992, Ritual Theory, Ritual Practice, Oxford University Press, Nueva York.
  4. Benítez, Fernando, 1967-1972, Los indios de México, 4 vols., Era, México.