Qhapaq Ñan proviene de dos vocablos quechua: Qhapaq, que significa ‘principal’, y ñan, que significa ‘camino’. Se trata de una red vial construida en el periodo inka; su propósito fue el de facilitar la comunicación, el transporte, el comercio y la movilización militar en el gran imperio. El sistema vial consta de más de 30 mil kilómetros y recorre distintas geografías de los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Qhapaq Ñan es considerada una obra maestra de arquitectura e ingeniería andina; sus infraestructuras conexas fueron dedicadas a actividades mercantiles, al alojamiento y al almacenamiento de mercancías. El sistema vial, en su trayecto, pasa por sitios con significado religioso o cosmogónico; se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las montañas nevadas que se elevan a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por la ciudad del Cusco, capital del imperio. Los caminos de la sierra y la costa se unen mediante tramos transversales que, a la vez, se bifurcan hacia otros tramos que conectan la región amazónica.
Varios historiadores manifiestan que Qhapaq Ñan fue construido durante la época expansionista del imperio; permitió ampliar la dominación política, administrativa, cultural y social hacia los pueblos conquistados, ayudando a la rápida movilización del ejército y de los funcionarios estatales hacia los cuatro suyus. Además, facilitó el traslado de valiosos recursos como los metales, conchas spondylus, madera, hojas de coca y textiles dentro y fuera del tawa inti suyu.
El sistema vial, además de comunicar la capital con el resto de provincias del imperio, conectaba con los tambos, recintos, tolas y pucarás; estos últimos eran utilizados para el descanso de sus caminantes, celebraciones ritualísticas y observaciones astronómicas. Las construcciones tienen formas rectangulares y se encuentran divididas en varios espacios independientes. Hubo tambos de distintos tamaños: los más grandes contaban con ambientes residenciales, plazas y depósitos; se usaban para hospedar al Inca y a su séquito. Los de menor tamaño servían de posada para los chaskis o mensajeros del Tahuantinsuyo.
Los emperadores sucesores continuaron con la expansión de su territorio y, por ende, del sistema vial; construyeron puentes, túneles, calzadas, muros, escalinatas, así como depósitos (colcas) y albergues (tambos). En el siglo XVI, los conquistadores españoles llegaron a la ciudad del Cusco, acabando con el imperio; destruyeron sus principales templos, palacios y edificaciones ancestrales; sin embargo, mantuvieron varios tramos del sistema vial para utilizarlo en sus propios intereses.
La conceptualización cosmogónica del qhapaq ñan incidió activamente en la ideología religiosa de sus pobladores; las celebraciones de contexto religioso y astronómico se desarrollaban en lugares energéticos denominados wak’as.
El término wak’a se utilizó para designar a un espacio energético (líneas de Hartmann y Curry) en la faz de la tierra; se caracteriza fundamentalmente por ser sitios arqueológicos ceremoniales y centros de observación astronómica. Los sitios energéticos o wak’as se localizan en los accidentes geográficos, vertientes, manantiales, nevados, lagunas, ríos, volcanes y montañas. La ubicación fue identificada durante la época ancestral como parte de los saberes ancestrales de estas culturas. En la actualidad, en estos espacios se siguen celebrando los raymikuna como parte de la memoria histórica de los pueblos milenarios.
El dominio inka incorporó su forma de pensar en la población mediante celebraciones religiosas realizadas en las wak’as a lo largo de todo el imperio, lugares a los que concurren personas de todo el panandino. La mayor afluencia se da durante los solsticios y equinoccios (Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kulla Raymi, Kapak Raymi). Además, en estos lugares energéticos se desarrollan prácticas de complementariedad y alianzas sociales, procesos que ayudan a generar lazos de reciprocidad entre peregrinos de regiones distantes.
Sin embargo, el sistema vial es mucho más que una hazaña de ingeniería de los pueblos ancestrales de los Antis. Las wak'as, templos, catequillas y las principales ciudades inkas estarían construidas sobre una inmensa Chakana situada a lo largo del sistema vial. El sistema víal inka se localiza geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur terrestre. Si tomamos un cuadrado, su diagonal corresponde al "Qhapaq Ñan", ubicado a 45° del eje de la Tierra; al sumar un círculo que lo circunscribe a otro cuadrado inscrito, que con sus vértices en los puntos medios de cada lado genera los puntos A y D, luego trazando otra diagonal al cuadrado original, se obtienen los puntos B y C. Con estas líneas resultantes surge la Cruz Cuadrada o chakana; si se superpone esta chakana al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan queda ubicado a 45° del eje Norte-Sur; por tanto, el qhapaq ñan prácticamente queda superpuesto sobre el eje de rotación de la Tierra en un ángulo de 23° 30’, lo cual lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la Tierra, que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Esta inclinación del globo terrestre crea la vida y la biodiversidad en la Pachamama; por tanto, los raymikuna (solsticios - equinoccios) generan la diversidad de climas en el planeta.
REFERENCIAS
- IMAGENES: internet.
- Bauer, B., 2000. El Espacio sagrado de los Inkas. El sistema de ceques del Cuzco. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
- Beorchia Nigris, A., 1987. El enigma de los santuarios indígenas de alta montaña. San Juan: Centro de Investigaciones Arqueo lógicas de Alta Montaña (ciadam).
- Castro, V.; V. Varela, C. Aldunate & E. Araneda., 2004. Principios orientadores y metodología para el estudio del Qhapaq Ñan en Atacama: desde el portezuelo del Inka hasta río Grande. Chungara 36(2): 439-451.
- Cieza de León, P., 2005 [1553]. Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Caracas: Ayacucho.
- Foucault, M., 2008. Topologías. Fractal (48): 39-62. < http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html > [Consultado 20-12-2016].
- Fresco, A., 2004. Ingañan. La red vial del imperio inca en los andes ecuatoriales. Quito: Banco Central del Ecuador.
- González, C., 2007. Qhapaq Ñan en el extremo meridional del despoblado de Atacama, Chile. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo ii, pp. 511-518. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
- Platt, T., T. Bouysse-Cassagne & O. Harris, 2006. Qaraqara-Charca. Mallku, Inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: IFEA - Plural - University of St. Andrews - University of London - InterAmerican Foundation - Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
- Guamán Poma de Ayala, F. 1992 [1614]. Nueva crónica y buen gobierno. México df: Siglo XXI.
- Pozo Urquizo, R., 2011. Nuevos tipos de crecimiento urbano en ciudades pequeñas localizadas. Reestructuración geográfica del territorio por la salmonicultura y sus consecuencias espaciales en cinco ciudades de Chiloé, 1982-2008. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Urbano. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. < http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1226/1/T-SENESCYT-000357.pdf > [Consultado 23-01-2017].
- Vitry, C., 2010 Ms. Reverso del espacio geográfico andino. Una propuesta desde la arqueología del paisaje. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Avesso. Percepção artístico urbana e dimansão socio-espacial. Río de Janeiro 23 y 24 de junio de 2010.