• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home

Ñuka pampachun munani

ñawpa yayakuna shina

amsa chiri wiksa ukupi

turu manka rurashkapi.


Ñuka kawsaymi chinkashka

washa kata watakunapi

kawsanki sisa pachapi

llakikuna kuyaykuna.


Yanushka sinchiy allpa,

wichiyashka waylla samay.

Runapak turu yawarpash,

ñawpa yayakunapak inti.

 

Kanmanta wacharirkani kanmanmi tikrakuni,

allpamanta, turu akilla.

Wañushpami tikramuni,

kanpak kuyashka ñutuman.

 

Yo quiero que a mí me entierren

como a mis antepasados

en el vientre oscuro y fresco

de una vasija de barro.


Cuando la vida se pierda

tras una cortina de años

vivirán a flor de tiempo

amores y desengaños.


 Arcilla cocida y dura,

alma de verdes collados.

Barro y sangre de mis hombres,

sol de mis antepasados.

 

De tí nací y a tí vuelvo,

arcilla, vaso de barro.

Con mi muerte yazgo en tí,

en tu polvo enamorado

El tejido ha sido utilizado a lo largo de la historia como un medio para documentar y transmitir información en las familias. A través de la técnica de bordado, las mujeres han plasmado en telas las historias de sus vidas, sus tradiciones y su cultura. El bordado se ha utilizado como una forma de expresión artística y como un medio para documentar la historia de sus miembros. A través de los diseños y los patrones utilizados en el bordado, se pueden ver las influencias culturales y las tradiciones de una familia. Los diseños también pueden ser utilizados para contar historias, como las de los miembros de la familia, las bodas, los nacimientos y los eventos importantes.

A lo largo de los pueblos originarios de los andes, con mayor relevancia en el actual Perú se han dado diversas manifestaciones culturales a lo largo de la historia, mismas que han  perdurado con el pasar de los años. Por ejemplo, tenemos la maravilla Machupicchu, construida durante el Imperio Incaico, también se han dejado expresiones como las Líneas de Nasca, las cerámicas de los Moche, y la obra que brilla con luz propia debido a su tamaño y diseño en particular la Estela de Raimondi, perteneciente a la Cultura Chavín.

Representación lítica (tallada en piedra) sorprende a propios y ajenos debido a su peculiares características. La Estela Raimondi fue denominada así en homenaje al naturalista y geógrafo italiano Antonio Raimondi, quien la llevó la estructura desde su lugar de origen a Lima para su estudio y conservación.