Info. Nacionalidad Shuar
Diccionario Shuar Chicham
El Shuar Chicham es una de las 14 lenguas originarias reconocidas en el territorio ecuatoriano, hablada por comunidades indígenas shuar, está muy cercanamente emparentado con el idioma huambisa del Perú. Su alfabeto tiene 25 letras, divididas en 12 vocales y 13 consonantes; además, determina que el género, femenino-masculino, se forma utilizando las palabras ‘núa’ y ‘aishman’, respectivamente (Gramática Shuar).
Vocabulario compilado del texto escrito por Rafael Karsten, comprende los sustantivos, adjetivos y verbos de la lengua Shuar chicham, a estos últimos se enumera en orden alfabético. Las palabras adoptadas del castellano(sp.) y del kichwa(qu) los indica con un (sp) o (qu) respectivamente.
Sustantivos
- Partes del cuerpo, etc.
- Cuerpo, iáshi.
- Cabeza, múka.
- Frente, nihéi.
- Ojo, hí.
- Oreja, kuíshi.
- Sienes, misha.
- Cejas, uráhinki.
- Pestañas, tambíhkari.
- Pescuezo, kundúhi.
- Nariz, núhi.
- Ventanas de la nariz, núhi wári.
- Mejilla, yápi.
- Boca, labio, wénu.
- Quijada, hánki.
- Garganta, turúnduru.
- Hombro, yakaí.
- Espalda, tundúpi.
- Pecho del hombre, netsépi.
- Pecho de la mujer, múntsu.
- Brazo, kúndu.
- Codo, chingúni.
- Mano, wéhe.
- M. derecha, untsúra.
- Mano izquierda, mina.
- Dedo pulgar, unt’eidi (“dedo grande”).
- Dedo índice, pyaksumdeidi10.
- Dedo de corazón, tsárawi.
- Dedo anular, tshrawi.
- Dedo meñique, uchíchi wéhe.
- Coyuntura del dedo, turúhi.
- Uña, nanchíki.
- Pierna, máku.
- Rodilla, tikíshi.
- Canilla, kangáhi.
- Pie, náwi.
- Talón, sangápi.
- Dedo grande del pie, únd’nawi.
- Otros dedos del pie, tsarawi.
- Planta del pie, akábnawi.
- Tobillo, wanúsa.
- Corazón, anéndei.
- Hígado, akápi.
- Diafragma, tandáni.
- Bazo, soáchi.
- Riñón, mbuí.
- Barriga, ambúhe.
- Tripas, intestinos, ambúhe.
- Ombligo, undúchi.
- Cadera, mamingu.
- Talle, kakhi.
- Nalga, tsúmu.
- Cutis, nuápi.
- Sangre, númba.
- Hueso, kúnchi.
- Diente, nei (nai).
- Muela, und’nai.
- Came, namánki.
- Costilla, pai.
- Espinazo, tangira
- Lengua, inai (ineí).
- Saliva, usúki.
- Excremento, supi (qu.), wachi.
- Orina, shikítma.
- Pene, káta.
- Vulva, chúki.
- Pelo, indéshi.
- Barba, sus.
- Familia, parentesco, etc.
- Padre, apáru.
- Madre, nukúa, nukúru.
- Hijo, uchi.
- Hija, nauánda.
- Hermano del hermano, yatsúru.
- Hermano de la hermana, umáru.
- Hermana del hermano, umáru.
- Hermana de la hermana, kaéru.
- Tío (hermano del padre), apáru (=padre).
- Tío (hermano de la madre), ichiru.
- Tía (hermana del padre), nukúa (= madre).
- Cuñado (hombre al hombre), seiru.
- Cuñado (mujer al hombre), umáru (= hermano).
- Cuñada (hombre a la mujer), umáru (= hermana).
- Cuñada (mujer a la mujer), yuáru.
- Dos hombres casados con dos hermanas dicen uno al otro: umb-atima.
- Las mujeres de dos hermanos dicen una a la otra: kaéru (= hermana).
- Suegro, wéaru.
- Suegra, tsátsaru.
- Yemo, awéru.
- Nuera, nauánda (= hija).
- Hijastro, shikichi úchi.
- Primo, prima, yatsúru, umáru (= hermano, hermana).
- Abuelos, antepasados, apáchiru.
- Niño (de pecho), uchíchi.
- Gente, eíntsu.
- Familia, wiña eintsu.
- Hombre, aíshmangu.
- Mujer, noa
- Muchacho, uchi.
- Muchacha, nauánda.
- Hombre viejo, ashánda, unta.
- Mujer vieja, ashánda.
- Hombre joven, yamátskama.
- Marido, aíshiru.
- Mujer (esposa), wina noa.
- Cristiano, ápachi.
- Indio (jívaro), shuara.
- Capitán, kapitu (sp.) unta (= hombre viejo).
- Médico, brujo, wishiñu.
- Huésped, irára.
- Sacerdote (hombre viejo que asiste en las fiestas), wuéa.
- Dueño, heíndiño.
- Amigo, amichi (s.p.).
- Enemigo, (wiña) shuara.
- Matador (guerrero), mangértoama.
- Soltero, a, natsa (= noa tsa, sin mujer).
- Viudo, a, wáhe.
- Casa, Utensilios. vestidos, etc.
- Casa, hea.
- Pared, Tanísha.
- Techo, hea
- Cubierta del techo (tejido de hojas), kambánaka.
- Puerta, weíti.
- Poste de la puerta, weiti ebrúkma.
- Antesala de la casa (para los hombres y los huéspedes), tangámasha.
- Parte interior de la casa (para las mujeres), ekínturu.
- Lecho, peáka.
- Palo delantero del lecho para apoyar los pies, patáchi.
- Banco (en general), kutánga.
- Banco redondo para sentarse, chimbuí.
- Candela (sitio de la candela), hí.
- Leña, hí.
- Brasa, tizón, chingími.
- Troncos largos de chonta para la candela, shingi.
- Olla de barro para cocinar, ichíngana.
- Olla grande para la chicha, muitsa.
- Olla pequeña para guayusa y tabaco, yukúnda.
- Plato de barro para comida y bebida, pinínga.
- Vaso de barro para Zumo de tabaco (usado en las fiestas), nattípya.
- Calabaza redonda para guardar agua, yúmi.
- Plato de calabaza para tomar agua etc., tsáppa.
- Tapa (para tapar cualquier trasto), epuértiñu.
- Bolsa grande de chambera para cargar, shigra, (qu.).
- Bolsa de cuero de mono, uyúna, karina (sp.).
- Bolsa pequeña de chambira, wambáchi.
- Canasta (tejida del bejuco kapi ), changína.
- Canasta con tapa, tukúpi.
- Hilador, súmbi.
- Hilo, kaénda.
- Tejido, awandéama.
- Soga del monte, torcida, chapíka.
- Soga de hilo, torcida, yarnúrma.
- Red de chambira (para pescar), nékka.
- Anzuelo, tsaún (sp. anzuelo).
- Lanza, nánki.
- Cuchillo, machete (sp.).
- Escudo (rodela), tandára
- Cerbatana, úmi.
- Saéta para cerbatana, tsinsáka.
- Carcáj para las saetas, chipyáta.
- Escopeta, rifle, akáru.
- Arco para echar la lanza, wáchi.
- Trampa de guerra, tambunchi.
- Torre de guerra, kumbínta
- Trampa pequeña para coger perdices etc., tímbya.
- Otra trampa para palomas etc., kuáka.
- Camino, hinda.
- Rancho, aka.
- Rancho para soñar, ayámdai.
- Balsa, papánga.
- Puente, numi papámsama, chaka (qu.).
- Canoa, kánu.
- Remo, kaneitio (sp. canalete).
- Tambor grande, nunduí.
- Tambor pequeño, uchíchi (pequeño) tambora (sp.).
- Palo para tocar el tambor, nunduiatiñu númi.
- Flauta con dos agujeros, pingüi.
- Flauta con cinco agujeros, piúma.
- Flauta de hueso de tigre, tungüi.
- Arco con cuerda para tocar, tsayánduru.
- Violín, kera (sp. guitarra).
- Vestido de los hombres, itípi.
- Vestido (camisa) de las mujeres taráchi, ayándasta.
- Poncho de los hombres, awangéama.
- Camisa de los cristianos, pushí.
- Cinturón de pelo humano, akáchu.
- Cinturón de las mujeres ihchi.
- Trenzas de pelo adelante, akáhiki.
- Moño grande de pelo atrás, itsíngama.
- Peine, timáshi.
- Palito para las orejas (hombres y mujeres), arúsa.
- Palito del labio (de las mujeres), tukúnu.
- Corona de plumas para la cabeza, tawása.
- Adorno de plumas para ceñir a la cabeza, tendéarma.
- Corona de bejucos (para fijar la tendéarma), tindímba.
- Collar de dientes de animales, nai (= diente).
- Collar de pepas cortadas, núpi.
- Collar de pepas fragantes, payángshina.
- Collar de poroto del monte (colorado y negro), etsi.
- Collar de pepas fragantes (labradas),
- usado como “remedio” por las mujeres, mamúta.
- Adorno de huesos del ave tayu (Steatornis) para la espalda, tayukúnchi.
- Collar de perlas de los blancos, shaúka.
- Cinta de hilo para ceñir la cabeza (de las mujeres), tiringas.
- Cinta para los brazos (de las mujeres), patáki.
- Pendientes de alas de moscardones (para las orejas), wáu (wáuo).
- Pulseras de cuero de lagartija (de los hombres), súnday.
- Elementos y natura.
- Tierra, nunga.
- Cielo, nayéimbi.
- Agua, yumi.
- Río, intsa.
- Corriente, chorrera, sása (qu.).
- Espuma del agua, saú.
- Laguna, lago, kúna.
- Cabeceras de un río, nuhínchi.
- Boca de un río, pukuni.
- Confluencia de dos ríos, tukúgma.
- Orilla del río, kánmata.
- Playa de un río, kanúsa.
- Campo llano, pákka.
- Montaña, selva, ikyáma, sácha (qu.).
- Cerro, neíndya.
- Peña, roca, metsánga.
- Cueva, wua.
- Quebrada, yumírmata.
- Pozo, pukínimi.
- Precipicio, inita pámba.
- Monte espeso, tsuáta.
- Viento, huracán, nássi.
- Lluvia, yúmi.
- Neblina, yurángimi.
- Nieve, yurángi.
- Terremoto, úrkai.
- Sol, étsa.
- Luna, nántu.
- Luna nueva, nántu takáma.
- Luna llena, nayá nantu.
- Luna decreciente, nántu akaíniki.
- Estrella, ya.
- Año, chonta.
- Mes, nántu (= luna).
- Verano (tiempo seco), esáta.
- Invierno (tiempo de lluvia), yúmi (agua)
- De mañanita, káshi, káshiki.
- Día, tsaúanda.
- Mañana (sale el sol), pukúndaitimi.
- Medio día (el sol está derecho), tutúpni étsa.
- Puesta del sol, akaíkinitima, núnga hásai.
- Noche, káshi.
- trueno, ipyáma, shuara ipyámwui, shuara mányamai. (= “los Jívaros están peleando”).
- Rayo, relámpago, chár(e) imbi.
- Arco Iris, tundyáka.
- Meteoro, cometa, payára.
- Piedra, káya.
- Cristal, káya wincha (= piedra brillante).
- Sal, wuí (sal cocinada por los Jivaros), káchi (qu.). sal de los cristianos.
- Arena, neíkimi.
- Barro, nui, tsakúsa.
- Lodo, tsakúsa, tsuáta.
- Plata, kuita.
- Oro, kapándiñu kuita (= plata colorada).
- Fierro, firu (sp.).
- Carbón, kaí.
- Cascajo, piedra pómez, wambúnasa.
- Ceniza, yungúnimi.
- Humo, mukúindu.
- Plantas, etc.
- Arbol, númi.
- Palo parado, númi waháma.
- Tronco, kambúru (unta).
- Palma de chonta, sembrado (Guilielma sp.), uí.
- Palma de chonta, silvestre (Bactris, Iriartea), shingi.
- Otra clase de chonta, tundíma.
- Palma chambira, (Astrocaryum tucuma), kumaí.
- Palma tarapoto, kunda.
- Palma real, wánga.
- Guadúa, (Guadúa angustifolia) kingu.
- Cedro, sidro (sp.)
- Canela, kanía (sp.)
- Palo de balsa (Ochroma piscatoria), wáwa.
- Ovilla (árbol), shuya (numi).
- Agave (americana), wasáki.
- Plátano, pandama.
- Plátano maduro, tsamá.
- Guineo, mehécha.
- Yuca, máma, tsanímba.
- Camote (Convolvulus batatas), inchi.
- Zanahoria (Daucus carota), maya.
- Fréjol, poroto, mika.
- Maní, nússi.
- Mandi, sángu.
- Papa dulce (de bejuco), kingi.
- Maíz, shaya.
- Caña de azúcar, pâta.
- Zapallo, yui.
- Naranjilla, narángi (sp.).
- Tabaco, tsángu.
- Floripondio (Datura arborea; narcótico), maikoa.
- Aya huasca (Bannisteria caapi; narcótico), natéma.
- Guayusa (Ilex sp.; tónico), weisa (sp.).
- Barbasco (Jacquinia armillaris), tímo.
- Achiote (Bixa orellana), ipyáku.
- Huitoc (Genipa americana), súa.
- Caucho, pyúta.
- Copal, shirikípi.
- Algodón, urúchi.
- Ceibo, wambuíshi.
- Arbol de calabaza (pilche), tsáppa.
- Arbol de algodón, urúchi númi.
- Ají (pimiento), hímya.
- Cebolla, sepuí (sp.).
- Veneno para las saetas (cocinado de varios vegetales), (úmi) seása.
- Chicha de yuca o chontaruru, nihamánchi.
- Masato para la chicha, námuka.
- Caldo de hojas de yuca, námaha.
- Maní molido, míchaka.
- Yuca cocinada, aplastada, náuma.
- Locro de yuca etc., tumbi.
- Cogollo de la palma tarapoto (comestible), íhu;
- (de otra palma pequeña), tingími.
- Cogollo en general, kuira (= tierna).
- Tronco de un árbol, númi.
- Raíz de un árbol o de una planta, kangápi.
- Rama, chingími.
- Hoja, núka tseipa.
- Flor, yangúra.
- Cáscara de palo, tseipa.
- Bejuco de que tejen canastas, kapi.
- Bejuco en general, neika
- Fruta comestible, yútai.
- Fruta no comestible, yahásma.
- Pepa, númbi.
- Semilla, hingyaí.
- Sembrado, áraka.
- Sementera, plantación (chacra), áha.
- Animales, etc.
- Animal. Para ‘animal’ en general no hay palabra.
- Mono. Para ‘mono’ en general no hay palabra.
- Caza (de cualquier clase de animales), kundiñaka.
- Mono coto (colorado) (Myletes), yakúma.
- Mono de color café, chúo.
- Mono negro (Ateles niger), wáshi.
- Mono mico (Cebus), tsiri.
- Mono sipúri, sepúra
- Mono amarillo, sungámata.
- Mono nocturno (Nyctipithecus), uhúkuma.
- Mono marizo, tsema.
- Mono chichico, tsepai.
- Perro, yawá(ra).
- Gato, michiku.
- Cerdo, kuchi (qu).
- Manteca, grasa, kundúta.
- Tigre negro, grande, soacha
- Tigre pintado (Felix onca), shia-shia, yambinga, yawára (distintas clases de tigres pintados).
- Leopardo (puma), hapayawára).
- Tigrillo, yantána, undúchama, amicha (distintas clases de tigrillos pintados).
- Oso (Ursus albifrons), cheiva.
- Oso hormiguero, wishivshi.
- Zorro, kuhánchama.
- Tejón (Nasua rufa) kúski.
- Perezoso (Cholopus), uyúshi.
- Jabalí grande, unta pákki.
- Cerdo del monte, sahíno, pákki, yankípi.
- Guanta (Coelogenys paca), káshai.
- Guatusa (Dasyproca aguti), kayúka.
- Ratón, katipi.
- Venado, hápa.
- Danta (Tapirus), pamá.
- Lobo del agua (nutria grande), wanganimi.
- Nutria pequeña, uyúa.
- Bufeo, apúpa
- Capivara (Hydrochoerus capivara), ungúmi.
- Lagarto, caimán, entsaia yantána)13, kanyátsa.
- Lagartija, súnday.
- Tortuga del agua (Podocnemis, “charapa”), charápa (qu.)
- Tortuga del monte, kungüímya.
- Armadillo, shushuí.
- Sapo (comestible),paáchi.
- Sapo pintado, wátu.
- Rana, mukúnda.
- Huevos de rana, wambúcha
- Pájaro (cualquier pájaro pequeño), chingi.
- Nido de pájaro, pasúnga.
- Gallina, atáshi.
- Gallo, ayúmba
- Pollo, shiámba.
- Huevo de gallina, nuhínda
- Pava del monte, faisán (Penelope), kúyu.
- Paloma, tórtola, yámbitsa.
- Paugi (Crax paugi), máshu.
- Mondete (especie de pava del monte) awáchu.
- Trampetero, yacamí (Sophia crepitans), chíva.
- Predicador más pequeño, kirúna.
- Predicador, tucán (Rhamphastus), tsukánga.
- Guacamayo amarillo (Ara araruna), yunbúna.
- Guacamayo colorado (Ara hyacinthinus), takúmbi.
- Loro grande (verde) (Psittacus), kávashu.
- Loro más pequeño (Psittacula?), tuisha.
- Cherlecrés, piríshu.
- Perico (lorito verde), chímbi.
- Pájaro de toro (Cephalopterus ornatus), ungúmi.
- Sacha Corebo (ave), yukúru.
- Chotacabras (Caprimulgus), aoho.
- Mango, chui.
- Gallo de la peila (Rupicola), súmga.
- Carpintero, tatáshama.
- Golondrina, shuirpípi.
- Colibrí (kinde), hímbui.
- Garza, ímya.
- Otra garza, undúru.
- Pelicano, káu.
- Gavilán, pínchu.
- Gallinazo (Polyborus), chuánga.
- Aguila, unta pinchu, churúai.
- Cóndor, buitre, yápu, ukúmata.
- Lechuza, ambúsha.
- Guacharo (Steatornis), táyu.
- Culebra, víbora (en general), nápi.
- Boa constrictor, pángi.
- Culebra ekis (Lachesis), yamúnga.
- Otras culebras o víboras venenosas: makánchi, nukámbi, wayása, sicha.
- Gusano, áka.
- Lombriz, sepéha.
- Larva que vive en los cogollos de ciertas palmas
- que comen los Jívaros, mukíndi.
- Pez, pescado (en general), námaka.
- Bagre (Silurus vagre), nápi.
- Bagre grande, tungá.
- Bocachupa, wámbi.
- Bocachico, kánga.
- Sardinas (peces pequeños), chumakaí.
- Distintas clases de sardinas: táma, yúra, titi, yuí.
- Raya, káshpa.
- Huevo de pescado, teri námaka.
- Caracol del monte, kúngu.
- Caracol del agua, tsúntsu
- Cangrejo de agua dulce, uríki.
- Camarón, marúnchi.
- Concha, úta.
- Mosca, tétti.
- Mosquito, mánchu.
- Abeja (mansa), nukúchi.
- Abeja pequeña, chini.
- Cera de la abeja nukúchi, núhi.
- Miel de abeja, mishki (qu.).
- Avispa brava, étte.
- Otra avispa, pingá.
- Cera negra de la avisp apingá, sekáta (usada para las cerbatanas).
- Mariposa, wambíshku .
- Hormiga (común), katsaípi .
- Otras hormigas, terémya (brava), apáchi.
- Hormiga grande negra, yutuí .
- Alacrán, téttingi.
- Cucaracha, shúta.
- Piojo, tema .
- Pulga, súngu.
- Nigua (garrapata), áhu.
- Arenilla, huyúti.
- Trompa de animal, pico de ave, núhi (= nariz).
- Rabo de animal y de ave, uhúki.
- Ala de ave y de pez, nanápi.
- Lana de animal, pluma de ave, uri.
- Cuero de animal, nuápi.
- Uña de animal y de ave, nanchíki.
- Otros sustantivos
- Nombre, nari.
- Dios, yusa (sp. Dios).
- Alma, espíritu, wakáni.
- Sombra, wakáni.
- Demonio, iguánchi.
- Cabeza disecada, tsantsa.
- Fiesta, nambéra (borrachera); hista (sp.).
- Fiesta de la cabeza, eínsupani (ein(t)su, ‘gente’, y pani, fiesta).
- Fiesta de las mujeres, noa tsángu (= fiesta de tabaco de las mujeres).
- Fiesta de los muchachos, kusúpani (kusú, humo de tabaco).
- Fiesta de los niños, uchiauratai (= “daré gotas (de tsinsimba) a los chicos”)
- Fiesta de los perros, yawrápani (yawára = perro).
- Baile general en las fiestas, hantsemáta
- Otro baile, ihiámbrama.
- Fiestero, ihiámratiñu.
- Salutación ceremonial con la lanza, enéma (anékma).
- Enfermedad, súngura.
- Brujería, túnchi, tsinsáka ( = saeta).
- Paludismo, “frío”, kuramára.
- Fiebre, tawártiyu.
- Tos, catarro, uhútka (v. uhútkahei).
- Sarna, káncha
- Remedio, tsúaka.
- Lanzazo, herido, ihúma (v. ihúhei, herir).
- Deuda, tumáshi.
- Duelo, utiñu.
- Destino, ni tsáuanda winiches (“habrá llegado el día de él”).
- Amor, cariño, añama (v. añáhei).
- Odio, kahékma (v. kahékahei).
- Vergüenza, natsánda (v. natsándahei).
- Novedad (noticia alarmante), mesetáwi.
- Guerra, méseta.
- Peligro, wuipa.
- Sueño, kára.
- Sueño (soñar), misigra (v. misígrahei).
- Adivinación (en sueño narcótico), wuimektiñu.
- Verdad, nikássa.
- Mentira, wita (v. witahei).
- Hambre, tsukáma (v. tsukámahei).
- Sed, kíta (v. kitámahei).
- Sudor, seára (v. seárahei).
- Edad, urútuma chonta (¿cuántos años?).
- Ladrón, casamiño.
- Espía, mamíngrama (v. mamíngrahei).
- Huella, rastro, nawi ( = pie).
- Idioma, chicháma (v. chichahei).
- Juego, wawita (v. wawátihei).
- Sazón, nereáwi (v. nereáma).
- Sepulcro, tumba, ivyársama
- Aguardiente, waríndyu (sp. aguardiente).
- Cosa, wári .
- Amuletos para caza y pesca, yúkka.
- Nudo, hindyúkma.
- Monstruo, fenómeno, netsi, pasúna, iguanchi uchi (hijo del demonio).
- Madera, númi.
- Tabla, taúna.
- Montón, porción, irúrma (irura).
- Mancha, tun (v. nurirkahei).
- Maravilla, ti pingera.
- Hueco, agujero, wua.
Adjetivos
- Bueno, píngera.
- Hombre de buen corazón, tsánga.
- Noble, pingeri.
- Malo, tuna, tunáru.
- Mezquino, sun.
- Hermoso, bonito, píngera.
- Feo, nunaru.
- Grande, unta, apu (qu.).
- Pequeño, uchíchi.
- Gordo, nuérma, kutúrma.
- Flaco, delgado, tsírichi.
- Sano, píngera.
- Enfermo, háma (v. háhei, e. enfermo).
- Pálido, putsúrma.
- Ciego, tuerto, hi hakmya (ojo dañado).
- Cojo, kupínikama, tapánchu.
- Sordomudo, netsi.
- Fuerte, valiente, kákarum.
- Cobarde, añússa.
- Hombre útil, ti wári.
- Hábil, diestro, ti unimará.
- Débil, inútil, yahúchi.
- Ocioso, nákki.
- Embriagado, borracho, nambikma.
- Sobrio, no borracho, natsána.
- Rico, waríntiñu (wári, cosa).
- Pobre, warírtichu.
- Desnudo, míssu.
- Travieso, inteligente, táppi.
- Tonto, mudo, netsi, úpa (qu.).
- Loco, kukúihkama.
- Bravo, enojado, kahékma (v. kahékaheí).
- Feroz, kaheno.
- Manso, tangú(chi).
- Triste, pensativo, kundútsa andémrama.
- Alegre, nakúrusa puhúma, shíra.
- Contento, pingera
- Descontento, tuna andémrama (piensa mal).
- (Niño) primogénito, iweri.
- Huérfano, mitéika.
- Embarazada, preñada (mujer y animal hembra), ihámtiñu.
- Animal castrado, hirama.
- Animal entero (no castrado), sukíndiñu, súki hirchama.
- Verdadero (verdad), nikássa.
- Falso (mentira), wita .
- Oscuro (el día), kirita (tsáuanda).
- Claro (el día), pingera (tsáuanda) .
- Largo, isérma.
- Corto, sutárachi.
- Alto, yakí.
- Bajo, nikáski.
- Llano, pákka.
- Ancho, wangérma.
- Estrecho, ishítki.
- Grueso, ikambúrma.
- Delgado (tablas, etc.), tsatsápi.
- Delgado, fino (agujas, etc.), tsiririchi.
- Duro, katsúrma.
- Suave, blando, minamiña.
- Pesado, kihinu.
- Liviano, takáptiñu, wámbu, wambúchi.
- Redondo, tindía.
- Cuadrado, isérma
- Viejo, ashánda, aruta.
- Cosa vieja, usada, wantsuárma.
- Nuevo, yamárma.
- Fuerte picante (ají, etc.), taráru.
- Bebida fuerte, fermentada, karyáma.
- Lleno, aimákma, muítti.
- Vacío, ayátki puháwi, atsáwai.
- Seco, anárma, huhúrma.
- Mojado, hinyárma.
- Caliente, tsurmai.
- Tibio, etsíkma.
- Frío, micha.
- Enfriado, mikírma.
- Cocinado, awíta.
- Crudo, inéa.
- Dulce, mishki(qu.).
- Amargo, yapaú.
- Fragante, yaúna.
- Blanco, púhu.
- Negro, mukússa.
- Colorado, kapándiñu.
- Amarillo, yangúa.
- Azul, aoa.
- Color de violeta, yamakaí (nombre de una hoja, sani, la cual los Jívaros usan para teñir).
- Verde. (Para este color no existe nombre).
- Fértil (terreno), núnga píngeraiti.
- Estéril (terreno), kahíngei.
- Despoblado, ánganteiti, eintsu atsáwai.
- Tierno, kuira.
- Fresco, tsamíka.
- Hediondo, mehéno.
- Podrido, kaórma.
- Sucio, tsuáta.
- Limpio, nihákma.
- Quebrado, kupikma (v. kupikahei).
- Hinchado, eárma (v. eárahei, hincharse).
- Crespo, (pelo, etc.), shirímbi.
- Liso, pulimentado, chamíchamitiñu.
- Brillante (piedra, etc.), wincha.
- Peligroso, wuipa.
- Fácil, yupícha.
- Difícil, ituirchata.
Verbos
A
- Abandonar, hapáhei.
- Abrazar, miña krúsahei.
- Abrir, uráhei.
- Acabar, amúkahei (segunda y tercera amúkma, iní. amúktiñu).
- Acusar, culpar, nikárahei.
- Afilar (cuchillo, etc.), atsákahei (segunda y tercera persona atsákma).
- Agujerear, chingáhei.
- Ahogar(se), kiákahei.
- Amanecer. Amanece, pukúndaitimi.
- Amar, kungáhei. Enamorado, kungáta másahei.
- Amenazar, coger (un enemigo), nikápsahei.
- Amortiguar. Amortiguado, tambímrama.
- Andar, wikáhei.
- Aniquilar, ángandu hásma (aniquilado).
- Apagar, (hi) kahinikahei.
- Aparecer, weínikama.
- Aplastar, chanoáhei.
- Aprender, unimárahei.
- Arrancar, tsurímgahei.
- Arrastrar, hapíkahei.
- Asar, hiáhei.
- Asaltar, epuénkahei, hetékahei (he hecho correr).
- Asentarse, sentarse, puháhei (segunda y tercera persona puhúma). Siéntate!, ¡kutánga puhústa!
- Atar, liar, hingyáhei, hingyamárahei.
- Aumentar, pambárahei .
- Avisar, akátrahei (dar noticia).
- Ayudar, yeíndikahei.
- Ayunar, ihérmashei (ihérmakhei).
B
- Bailar, hantsemáhei, ihiámrahei.
- Bajar (por escalera, etc.), akaihei, akeaikahei. Río bajando, kuyuai. bajado, kuyuáma.
- Bañar, maihei.
- Barrer, hapímahei.
- Batir, pegar, katsúmkahei.
- Beber, umárahei, wárahei (segunda y tercera persona, umárma, inf. umártiñu, imp. warta.
- Emborracharse, nambikhei
- Bostezar, kara puháhei (estoy con sueño).
- Botar, hapáhei.
- Brujear, wawéahei; matado con brujería, yumíngrama.
- Burlarse, wasúrahei.
- Buscar, eásahei(eákahei).
C
- Caer, iárahei.
- Cagar, defecar, supi (o wachi) hapáhei.
- Cambiar, yapeháhei, yapeáhei.
- Caminar, wikáhei.
- Cansarse, pimbíkahei.
- Cantar, kantámsahei (sp.), nambeáhei (cantar en borrachera).
- Casarse, noátkahei, noa achikahei (coger una mujer).
- Castigar, katsúmkahei.
- Cavar, taiahei, taórahei.
- Cazar, kundiñaka achíkahei.
- Ceñir, (mujer) akachumáhei, (hombre) emuenmámahei.
- Cesar, terminar amúkahei, íksahei.
- Cocinar, paínikahei.
- Coitar, (noa) nirirahei.
- Coger, achíkahei.
- Colgar, ninásahei.
- Comer, (en general) yuohei; (almorzar o cenar) yurúmahei.
- Componer, limpiar en todo sentido, ivyárahei.
- Comprar, sumákhei.
- Conseguir, sumákhei.
- Conquistar, atándkihei.
- Construir (casa, etc.), (hea) takáhei.
- Contestar, eíkahei.
- Conversar, chicháhei (fut. chichástahei, inf. -stiñu).
- Convidar, ipyákrahei.
- Correr, tupígrahei.
- Cortar, upikahei (segunda y tercera pensona. tsupikma).
- Coser (con aguja), apárahei.
- Crecer, criar, animales y racionales: píngera tsakárahei (bien criado); plantas, sementeras: píngera tsapaímya (floreciente, bien crecido).
- Criar niños, perros, etc., umíkahei.
- Creer (pensar), andémrahei (andemárahei).
- Cuidar, weínikahei.
- Curar (un enfermo), tsuaka umbárahei.
- Chupar, mukúnahei.
D
- Dañar, hakúrahei.
- Dar, susáhei (segunda y tercera persona susáma, fut. surústahei. inf. surústiñu, imp. ¡surústa!); amásahei.
- Decir, tihei (o táhei), (segunda y tercera persona. tima [tímya]).
- Defender, awákahei.
- Dejar, ikyúsahei (ikyúkahei).
- Desafiar, winiti, winiti, páhei (“¡venga, venga, estoy aquí”!).
- Desaparecer, weinikachama (no se ve).
- Desconfiar, nakítahei.
- Desear, wakérahei.
- Desembarazar, hurirma (pare).
- Desembocar (un río), iáma (cae).
- Desmontar (hacer sementera), ahámahei.
- Despreciar, nakítahei.
- Despedirse,wéahei (¡me voy!).
- Destruir, angándu hásahei.
- Diarrea. Estar con d., ihetmárahei.
- Dibujar, nakúmgahei.
- Disentir, estar en discordia, kahérahei, kaherkai.
- Disgustarse, kahékahei.
- Doler, nahámama nahámawui (está doliendo).
- dolor del parto, noa hitímay.
- Duelo. Estar en duelo, útahei, útasapáhei.
- Dormir, kanárahei.
E
- Echar, botar, nangimáhei. E. la lanza, nánki ikínkahei.
- Economizar, emuendkáchahei (no gastar).
- Emborracharse, nambíkhei.
- Empezar, principiar, nangámahei .
- Encender, ikyámkahei.
- Encima. Poner e., itíktuahei.
- Encontrar, weínikahei.
- Engañar, anángahei, mamígrahei.
- Enfriarse, mikírahei.
- Entrar (a casa), huayáhei.
- Entregar, ikyúsahei.
- Envenenar, seása susáhei (he dado veneno). Muerto por veneno, seása arai hakáma.
- Envidia. Tener e., mezquinar, surimyáhei.
- Equivocarse, nikáchama tihéi (sin saber he dicho).
- Errar (con escopeta, etc.), awahírahei, tukúchahei (no he pegado).
- Esconder, úkahei.
- Escribir (dibujar), nakumgahei.
- Escuchar, anúmka andúkhei (oculto he oído).
- Escupir, usúkahei.
- Espantar, ipísrahei, hetékahei (he hecho correr).
- Espiar, hinda akírahei; mamígrahei (engañar).
- Estar, existir, vivir, puháhei, mátsahei.
- Estornudar, achitkahei.
- Extinguir, véase apagar.
- Extraer, sacar, ukuínikahei.
F
- Fermentar, karyáma.
- Fiesta, Tener f., ihiámrahei (ihiámsahei).
- Flotar, awámsahei.
- Fregar, hacer candela por fricción, ikyáprahei.
- Freir, nüíkahei.
- Fumar, mukúnahei.
G
- Gastar, emuéndkahei.
- Gemir, útahei.
- Golpear, machacar, nikíngahei.
- Gotear, yumi kitáwi, kityákaï.
- Gritar, útawi, kákarum untsúkahei.
- Guerrear, mesétahei, nanki hukíhei.
H
- Hablar, conversar, chicháhei (segunda y tercera persona. chicháma y chichásma, inf. chichástiñu).
- Hacer (fabricar), nahánahei; (trabajar, construir) takáhei; (hacerse algo, volverse en algo), hásahei (segunda y tercera persona hásma, inf. hastiñu); (hacer, obrar) turáhei (segunda y tercera persona túrama, así ha hecho; fut. túratahei, así voy a hacer, obrar).
- Hallar, encontrar, weínikahei.
- Hambre. Tener h., tsukámahei.
- Hilar, kutámrahei.
- Heder, oler, kunguáhei.
- Hervir, kiákma. Está hirviendo, kuákai.
I
- Ignorar, (no saber), nikátsahei.
- Indicar, anéikahei.
- Insultar, (kakáruma) heákahei.
- Invitar, ipyákrahei.
- Ir, wéahei (segunda y tercera persona. wéama (wéma), fut. wéatiñu (wetiñu). Jugar, wawátihei.
L
- Labrar (lanza, flechas, etc.), (nanki) masérahei.
- Lancear, ihúhei.
- Lástima. Tener 1., añahei.
- Lavar, limpiar, nihárahei, nihákahei
- Limpiar, componer, ivyárahei.
- Llamar, untsúkahei.
- Llenar, aimákahei.
- Llevar, hukihei.
- Llorar, úhei (segunda y tercera persona. úma, inf. útiñu.
- Estoy llorando, útusa p(uh) áhei (útusapáhei).
- Llover, yumi yutúkma.
- Llegar, heáhei, tahei, tandáhei.
M
- Machacar, nikíngahei.
- Madurar, tsamákma (maduro).
- Maltratar, pegar, katsúmkahei.
- Manchar, turírkahei (mancha = turi).
- Mandar, soltar, akúpkahei, awuimahei.
- Mascar, naumáhei.
- Matar, máhei; mandoáhei.
- Mear, shikitmárahei.
- Mentir, witáhei.
- Mezclar, pachímgajei; pachimárahei.
- Miedo, Tener miedo, ishámahei, ishámakahei.
- Mirar, isáhei; weínikahei.
- Moler, nikínkahei.
- Morder, hapírahei.
- Morir, (por enfermedad), hakáhei (segunda y tercera persona
- hakána ); (por las armas del enemigo), mesérahei; (por brujería), yumíngrahei.
- Mostrar, aneíkahei.
- Mover(se) tuníkahei, tuníkmahei (¡no te muevas!, tuníkaipa).
- Mutilar, tsupikahei.
N
- Nacer, (uchi) hurirma (ha nacido un chico).
- Nadar, yukuákahei.
- Negar, mezquinar, surímyahei.
- Nombrar, señalar, aneikahei.
- Noticia. Dar n., avisar, etsérkahei.
- Nudo. Hacer un nudo, hindyúkahei.
O
- Obedecer, umíkahei.
- Obsequiar, regalar, ándara susáhei.
- Ocupado. Estoy o., ánganta puhátsahei (no estoy libre)
- Ofender, katsúmkahei.
- Oir, andúkahei.
- Oler, mehásahei.
- Olvidar, kahinmétkihei.
- Orinar, mear, shikitmárahei.
P
- Pagar, surúkahei.
- Partir, dividir, nakákahei.
- Parir (dar a luz), hurírahei. Noa huríri, pare la mujer. Animal hembra: petsákaï.
- Pasar (un río, etc.), katíngahei.
- Pedir, seásahei.
- Pegar, maltratar, katsúmkahei. Pegar con flecha etc., tukuáhei, akútahei.
- Peinar, timashimárahei (timáshi = peine).
- Pelear, ipyámahei, mañahei.
- Pensar, andémrahei.
- Perdonar, asakárahei.
- Perjudicar, eitigrahei.
- Perseguir, hetékahei.
- Pescar, mámaka achíkahei (coger pescado).
- Picar (culebra, etc.), issáhei. Nápi isaíni, una culebra ha picado (otra persona). Nápi isátini, una culebra me ha picado.
- Pintar (ollas de barro, etc.), árahei.
- Pintar la cara con achiote, etc., usúmahei.
- Pisar, nahárahei.
- Plantar (árboles), apúhkahei.
- Poder. No puedo, tuhíndikahei.
- Poner, eípsahei.
- Portarse. Portarse bien, píngera matsatarum (¡que se porten bien!).
- Portarse mal, tuna hássa puheipa (no te portarás mal!).
- Poseer, tener, awai.
- Preguntar, iñásahei.
- Prestar, ikyámsahei.
- Profetizar, adivinar, wuímekahei (inf. wuímektiñu).
- Prometer, ándara tichahei (no he dicho en valde).
- Podrir, kaórahei. Podrido, kaórma.
Q
- Quebrar(se), kupíkahei. Quebrado, kupíkma, kupinkama.
- Quedarse, ikyúkahei.
- Querer, wakérahei. No quiero, nakítrahei.
- Quemar, isáhei.
- Quitar, atándkihei.
R
- Rajar (leña, etc.) (numi) nakákahei.
- Raspar, kasárahei.
- Recibir, achikahei.
- Reconocer (saber) nikáhei.
- Regalar, ándara susáhei (doy en valde); ándara huhita, ¡lleva en valde!
- Regresar, wakítahei, wakitkahei.
- Reirse, wishígrahei.
- Remar, (kanu) wiéndkahei.
- Resbalar, pinyúkahei.
- Retratar, dibujar, nakúhgahei.
- Reunirse, atútkahei, irúndrahei.
- Robar, kasámahei.
- Rodear, tindrahei.
- Rogar, suplicar, seásahei.
- Romper, reventarse, derrumbarse, metsángrama.
S
- Saber, nikáhei.
- Sacar, ukuínikahei.
- Salir, shiákahei (segunda y tercera persona, shiáma); hínikihei.
- Saltar, brincar, sikingahei.
- Sanar, tsárahei.
- Sazón. Estar en sazón, nereáwi.
- Secar, (ropa, etc.), anárahei. Secar carne, pingáhei.
- Sed. Tengo s., kitámahei.
- Sembrar, aráhei.
- Sentar(se),puháhei(puhústa, siéntate!).
- Sentir, añáhei.
- Ser (existir), mátsahei.
- Silbar, huhuímahei.
- Soplar, (la candela, etc., soplar con cerbatana), umbuíhei.
- Sospechar, tunáru andemárahei (pienso mal).
- Subir, trepar, wakáhei.
- Sudar, seárahei.
- Sufrir, weitsahei.
T
- Tapar, nukákahei (t. con hojas); epuénahei.
- Tejer, awándahei.
- Temer, ishámahei.
- Temblar, kurángahei.
- Tender, papánsahei.
- Tener, awai17.
- Teñir, engérahei.
- Terminar, amúkahei, iksahei.
- Tirar (con piedra, etc.), nangimáhei. Tirar con escopeta, ipátihei.
- Tocar, takásahei.
- Tomar, beber, wárahei. Véase beber.
- Tomar, coger, achikahei, nikápsahei.
- Toser, uhútkahei.
- Trabajar, takáhei.
- Traer, itáhei, táhei (segunda y tercera persona, itáma, imp. inímita, ¡trae!)
- Tragar, kohárahei.
- Trastornar, ukátkahei.
- Trepar (por árboles, escaleras, etc.), wakáhei.
- Tumbar (un árbol, etc.), (numi) ahákahei.
V
- Valer. Es de mucho valor, ti okikai.
- Varar (una canoa etc.), (kánu) emítahei.
- Vencer, nangárnahei.
- Vender, surúkahei. Surúkma, vendido.
- Vengar(se), ayambruamákahei; tumáshi akérkahei.
- Venir, wiñahei (segunda y tercera persona, winima, fut. winitahei, inf. winitiñu, imp. winita).
- Ver, weínikahei, isáhei.
- Vergüenza. Tener v., natsándahei.
- Viajar, wikásahei.
- Visitar, isáhei, irásahei (inf. irástiñu)
- Vivir, puháhei (segunda y tercera persona, puhúma, él vive, y puhúsma, él vivía; fut, puhústahei, inf. puhústinu, imp. puhústa).
- Volar, nanámsahei. Nanámsai; está volando.
- Volver, regresar, wakitkahei. Voy para regresar, wakétkitahei.
Fuente:
- Extracto del Texto: LA VIDA Y LA CULTURA DE LOS SHUAR CAZADORES DE CABEZAS DEL AMAZONAS OCCIDENTAL LA VIDA Y LA CULTURA DE LOS JÍBAROS DEL ESTE DEL ECUADOR, Autor: Rafael Karsten, Segunda Edición en español, Ediciones Abya-Yala, 2000
- Diccionario: Número de clasificación: R/498.372/M476d/2006 - Flacso Andes, Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales REGION ANDINA Y AMÉRICA LATINA.