El presente trabajo genera una perspectiva etnomatemática, pretende crear un puente de comprensión entre la matemática de los pueblos indigenas desarrollada en una práctica cultural de saberes y las matemáticas académicas, denominadas formales. La investigación surge debido a la percepción de las dificultades que presentan los estudiantes de minorías étnicas para aprender matemáticas, que es causada principalmente por la poca contextualización social y cultural que se efectúa en los procesos de enseñanza y aprendizaje; por tal razón, este estudio se despliega a partir de la práctica tradicional del sombrero Tampalkuari de la comunidad Misak, en el cual se logró encontrar algunas de las seis actividades, llamadas por Alam Bishop “universales”, que permitieron identificar algunas nociones matemáticas inmersas en la elaboración del sombrero.
Misak "gente del agua", la mayor parte de su población vive en la vertiente occidental de la Cordillera Central, en las inmediaciones de los Páramos de Las Delicias y el Pisno y de los Cerros de Río Claro y Bujíos, centro-oriente del Departamento del Cauca, en los municipios de Silvia y Piendamo. En menor número se encuentran en los municipios de Totoró, Jambaló, Caldono, Inzá y Morales. También se encuentran asentados en los municipios de La Plata y La Argentina, departamento del Huila, en la república de Colombia.
Su idioma es el Nam trik, pertenece a la familia lingüística Chibcha. La población hablante del namtrik se encuentra dispersa en varias zonas colindantes, de allí que un acercamiento a la situación social de esta lengua requiera abordajes diferenciados.
Fuente:
- Imágenes referencia web
- Página Oficial del pueblo Misak (Guambiano)
- Tesis NOCIONES MATEMÁTICAS EN EL SOMBRERO TAMPALKUARI DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MISAK (pdf)