De entre los más de 200 satélites naturales del Sistema Solar, la luna con un diámetro de 3 mil 475 kilómetros, más grande que Plutón, hace que sea el quinto satélite natural más grande. El cómo se formó sigue siendo tema de debate en la comunidad científica, aunque, hasta el momento, la teoría del gran impacto es la más aceptada, de acuerdo con ella, la Luna surgió cuando un planeta del tamaño de Marte impactó contra la Tierra hace más de 4 mil 500 millones de años. La colisión arrojó la capa superior del planeta azul al espacio, donde los desechos se combinaron para formar a nuestro satélite natural.
La palabra Luna en kichwa significa KILLA, el término es un adjetivo de contexto femenino que significa “luminosa”. Contrario a la idea de que la Luna carece de rotación, y que por eso solo vemos una cara de ella, resulta ser que este astro sí hace dicho movimiento. Lo que sucede es que emplea el mismo tiempo en dar una vuelta, sobre su propio eje, que en orbitar la Tierra.
Los pueblos ancestrales de los andes, aprovechando la ventaja de su ubicación en la mitad del mundo lograron comprender que el movimiento de la tierra alrededor del sol dura un lapso de 365 días, el moviendo de la luna o killa alrededor de la tierra un tiempo de 28 días, por tanto, en un año la luna gira 13 veces alrededor de la gea. Con base a estos datos organizaron el calendario lunar de 13 meses, mismo que permitió por generaciones sobrellevar la vida en el kay pacha.
Según el cálculo astronómico, las semanas son, por tanto, matemáticamente perfectas, múltiplos del número 7: siempre se cuentan del 1 al 7, del 8 al 14, del 15 al 21 y del 22 al 28 y siempre caen en los mismos días. Un mes nunca termina, por ejemplo, a mitad de semana (en miércoles o jueves) sino que siempre se estructura de la misma manera. Por eso se las denomina mama killa (generadora de vida, del orden y del ciclo).
La palabra KILLA en kichwa tiene doble significado, mes (tiempo) y Luna (satélite natural de la tierra).
Los trece meses del año según el calendario andino son los siguientes:
|
![]() |
Jordi Gutiérrez Cabello, profesor del departamento de Física de la Universitat Politécnica de Catalunya, astrofísico especialista en evolución estelar, autor de libros sobre astronomía y director científico del programa educativo MartXXI, en sus trabajos académicos menciona que el satélite natural se encuentra a 358 mil 266 kilómetros de nuestro planeta. Su fuerza gravitacional afecta directamente en la generación de las mareas y la vida sobre el planeta. Las mareas permite el movimiento de cantidades de agua y se genera un soporte contra el calor en la faz de la tierra, sin esto, en un mismo día se experimentarían temperaturas extremas que desestabilizarían la vida de los ecosistemas.
Efecto de la luna en los vegetales.
La influencia de la fuerza gravitacional de la luna en los vegetales ayuda al flujo de la savia, los minerales y los principios activos desde la raíz hacia la parte alta de la planta. La fuerza de atracción lunar permite desarrollar las prácticas agrícolas identificando correctamente el tiempo para aplicar fertilizantes en los sembríos o para cuando realizar la cosecha. Con base a estos principios lograron estructurar el calendario agrícola lunar.
En los territorios del Abya Yala, desde la historia, los agricultores entendieron la influencia de las fases de la luna tanto en la germinación de las semillas, crecimiento de las plantas y la producción de sus cultivos.
En el Cuarto creciente.- La disponibilidad de luz lunar va en aumento y es el tiempo adecuado para el crecimiento balanceado de las plantas, favorece al crecimiento de follaje y la raíz. Durante esta fase en el suelo se producen grandes movimientos de agua y nutrientes. Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas tendrán la oportunidad de absorber agua y minerales rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las condiciones climáticas y del suelo sean las óptimas.
Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida (hortalizas) que se siembran dos o tres días antes o a inicios de esta fase lunar germinan con rapidez y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos.
En la Luna llena.- En esta fase sigue en aumento la luz lunar, las plantas cuentan con mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia, por tanto hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje. Es un buen período para la recolección de las hojas de las plantas medicinales, ya que en ellas están concentradas los minerales y los principios activos, haciendo más efectivo para su uso terapéutico; de igual forma es el tiempo recomendado para cosechar frutos localizados en las ramas de los árboles.
En el Cuarto menguante.- En esta fase la intensidad de la fuerza gravitación de la luna empieza a disminuir. Las plantas presentan un crecimiento del follaje lento. La poda de los árboles es conveniente en esta fase, pues al haber una disminución escalonada de agua, hormonas que promueven la cicatrización se concentran en mayor medida, esto ayudará a cicatrizar la herida y evitará la pudrición de la planta.
En la Luna nueva.- En esta fase la intensidad de la fuerza gravitacional lunar sobre la faz de la tierra continúa disminuyendo hasta niveles más bajos y un incremento de la fuerza de la gravedad terrestre. Se observa un lento crecimiento del sistema radicular y del follaje en las plantas. Al parecer es un período de poco o muy poco crecimiento, como de reposo, ideal para para recolectar raíces de los vegetales o la cosecha de los tubérculos, debido a que los nutrientes y los principios activos están concentrados en el raigón de la planta.
Calendario agrícola
El calendario lunar, indica los períodos de siembra según las fases lunares de los diversos productos agrícolas en las chakras. Los pueblos andinos organizaron sus faenas aprovechando mejor la poderosa influencia de la KILLA sobre la faz de la tierra.
Efecto de la luna en los seres humanos
La luna igual influye en la vida animal, debido a su reflejo de la luminosidad solar durante la noche, fenómeno que permite la supervivencia y la reproducción de los seres. La fuerza gravitacional lunar es capaz de modificar la permanencia de las especies en la Gea.
En los seres humanos los efectos de la fuerza lunar se evidencian en los tejidos duros, como el tejido óseo, cuando las cicatrices de huesos fracturados o los cartílagos de crecimiento en los huesos largo presentan molestia o sensación de dolor no localizado, especialmente en el cuarto creciente o en luna llena.
Otro de los efectos visibles de la influencia lunar en los seres humanos es la presencia de alteraciones psicológicas y emocionales, al respecto un equipo de investigadores de las universidades de Oxford y Munich en 2008 sostiene que, a pesar de no contar con evidencia científica sólida que respalde la influencia de las fases lunares en los problemas psiquiátricos como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y otros, es notorio los cambios de comportamiento en los humanos en diferentes fases lunares.
Al respecto sobre la influencia de la luna a nivel psicológico los sabedores y sabedoras ancestrales lo identificaron adecuadamente y lo denominaron como tiempos donde las personas se ponen «lunáticos».
La influencias de la luna en los seres humanos a nivel de los radicales libres también es evidente. Las reacciones físico químicos a nivel celular producen radicales libres, y una acumulación excesiva en el organismos ocasionan enfermedades y envejecimiento prematuro de la persona. Estas alteraciones fisiológicas del organismo se agudizan con las fases lunares, en especial en luna llena, llegando incluso a provocar el estrés oxidativo.
Estrés Oxidativo
El estrés oxidativo es un proceso natural que se origina por una acumulación excesiva de radicales libres. La descarga deficiente de estas partículas y la falta de antioxidantes que neutralicen el organismo dañan las moléculas y alteran los procesos celulares, pudiendo originar enfermedades graves como:
- Envejecimiento prematuro: aparecen arrugas y manchas en la dermis y la piel pierde su tersura habitual.
- Problemas de memoria: el cerebro puede empezar a funcionar de manera deficiente, comienzan los olvidos y la pérdida de memoria de manera descontrolada.
- Cambios físicos: Es posible que esto nos genere mayor rigidez en las articulaciones, pérdida de la fuerza muscular y problemas de movilidad.
- Problemas cardiovasculares: la oxidación celular puede provocar arritmias y alteraciones en la tensión.
Para contrarrestar estos efectos dañinos el cuerpo cuenta con antioxidantes, sustancias que neutralizan los radicales libres y ayudan a proteger las células. Se recomienda una serie de pautas para disminuir el nivel de radicales libres en el organismo:
- Realizar una correcta descarga eléctrica acumulada en el organismo: caminar descalzo en la tierra durante las mañanas, baños periódicos en agua corriente en cascadas o en vertientes.
- Dieta sana y equilibrada: consumir frutas y verduras frescas, alimentos ricos en antioxidantes como el brócoli, té verde, tomates, alcachofas, zanahoria.
- Ejercicio físico cotidiano: llevar un estilo de vida activo y evitar el sedentarismo.
- Evitar hábitos no saludables: consumo de alcohol, tabaco y exposición a los rayos solares excesivos.
Otro de los temas de interés sobre la influencia de la luna en la vida terrestre corresponde a la relación del ciclo menstrual de la mujer y su periodo lunar de 28 días. Al respecto la Dra. Marija Vlajic Wheeler, astrofísica investigadora de la Universidad de Oxford, señaló para los expertos de Clue que, por estadística más que por otra cosa, es frecuente que entre dos o tres días antes o después de la luna llena las mujeres tuvieran el periodo. En dicho estudio indica que los días del ciclo menstrual están en sincronía con la luminancia de la luna.
En conclusión desde una perspectiva ancestral andina, la luna es un factor fundamental y desempeña un papel significativo en varios aspectos de la vida en el kay pacha. Ejerce una influencia profunda y multifacética en la Tierra y en la vida de los seres. No solo se trata de un elemento para la organización del tiempo (calendario o katekilla) y las actividades agrícolas, sino que tiene un papel importante en la espiritualidad y la cosmovisión de sus pueblos, razón suficiente para ser considerada como MAMA KILLA o generadora de Vida.
Referencias
- Imágenes de la Web.
- Andrade, R. , Rojas, J., Espinoza, M. & Viamonte, K. (2017). Influencia lunar en cultivos, animales y ser humano. Revista Uniandes Episteme, 4(1), 37-47. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756394
- Bjursten, H., Oudin Åström, D., Nozohoor, S., et al. (2022). Once after a full moon: acute type A aortic dissection and lunar phases. Interactive Cardiovascular and Thoracic Surgery, 34(1), 105–110. Disponible en: ttps://doi.org/10.1093/icvts/ivab220
- Cajochen, C., Altanay-Ekici, S., Münch, M., et al. (2013). Evidence that the lunar cycle influences human sleep. Current Biology: CB, 23(15), 1485–1488. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cub.2013.06.029
- Chakraborty, U. & Ghosh, T. (2013). A study on the physical fitness index, heart rate and blood pressure in different phases of lunar month on male human subjects. International Journal of Biometeorology, 57(5), 769–774. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00484-012-0605-z.
- Della, M., Atzori, G. & Dijk, D. (2015). Effects of lunar phase on sleep in men and women in Surrey. Journal of Sleep Research, 24(6), 687–694. https://doi.org/10.1111/jsr.12312
- Foster, R. G. & Roenneberg, T. (2008). Human responses to the geophysical daily, annual and lunar cycles. Current Biology: CB, 18(17), 784–794. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cub.2008.07.003.
- Helfrich-Förster, C., Monecke, S., Spiousas, I., et al. (2021). Women temporarily synchronize their menstrual cycles with the luminance and gravimetric cycles of the Moon. Science Advances, 7(5), 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.1126/sciadv.abe1358. McLay, R. N., Daylo, A. A. & Hammer, P. S. (2006). No effect of lunar cycle on psychiatric admissions or emergency evaluations. Military Medicine, 171(12), 1239–1242. Disponible en: https://doi.org/10.7205/milmed.171.12.1239
- Meyer-Rochow, V. B., Hakko, T., Hakko, H., et al. (2021). Synodic lunar phases and suicide: based on 2605 suicides over 23 years, a full moon peak is apparent in premenopausal women from northern Finland. Molecular Psychiatry, 26(9), 5071–5078. Disponible en: https://doi.org/10
- Modera Mariona Badenas, astrofísica per la Yale University, R&D Space Engineer.