• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • Nacionalidad Secoya

Los Secoya es una nacionalidad indígena localizada en parte de la Amazonía ecuatoriana y peruana.  En el territorio ecuatoriano se ubican en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque, y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.

El paicoca (Siekóya pai) es el idioma de la nacionalidad que significa "gente del río de rayas".  Secoya tiene una lengua muy relacionada a la de una tribu cercana Tukano que se encuentran en los ríos Aguarico y Putumayo que limitan los territorios de Colombia y Ecuador. La población lleva una larga cabellera por lo que se la denominaron como "los encabellados".

Secoya procede de “Sekoya” que es el nombre de un pequeño río afluente del río Santa María. Los términos que los Secoya usan para referirse a su propio gentilicio es “Sekoya Pã”  que es Gente del río Sekoya, “Wahoya Pã”  que tiene que ver a la gente del Río Santa María, y “Okana Pã” que es la gente del río abajo.

En dominios de la Nacionalidad el Estado ecuatoriano declaró como Reserva Faunística Cuyabeno, sus pobladores mantienen convenios con la reserva para seguir usando sus espacios tradicionales para cacería y pesca con algunas normas de conservación.

Su territorio legalizado cuenta con un espacio de 39.414,5 ha., en la que habitan tres comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón  sushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón  Cuyabeno.

La forma organizativa básica es la familia ampliada, la unión de familias constituye las comunidades o centros. Su organización política que permite representar es la Organización Indígena Secoya del Ecuador OISE.

Los Secoya practican una agricultura itinerante de subsistencia, en la actualidad ha ingresado la actividad de extracción de madera y la ganadería artesanal; actividades económicas que se complementan con la caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos de cultivo son: la yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají, piña, caña; y también se dedican a la producción de la artesanía. Los hombres elaboran canoas, flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de animal, coronas de plumas; mientras que las mujeres las ollas de barro, mocahuas, tinajas, tejido de la atarraya, collares, manillas, etc.

La práctica medicinal esta relacionada con el uso de los principios activos de las plantas medicinales de la zona, se las utiliza para el cuidado y la sanación de las enfermedades de sus miembros. Practican el ritual de la bebida del yagé (Ayahuasca), práctica que es exclusivo para los conocedores o ancianos (chaman) de la comunidad.

El yajé, también conocido como ayahuasca, es una bebida psicotrópica empleada por varios grupos étnicos de la Amazonía. Entre sus principios activos contiene harmina y tetrahidroharmina (THH), alcaloides de la clase beta-carbolina, que actúan como inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) y que permiten al componente psicoactivo primario dimetiltriptamina (DMT) entrar en actividad, y una segunda planta que es la que contiene la molécula DMT en sí, especialmente Psychotria viridis (chacruna) o también Diplopterys cabrerana (chagropanga o chaliponga). El consumo de la ayahuasca genera efectos alucinógenos a causa de la presencia del DMT natural de plantas como Psychotria viridis, Diplopterys cabrerana y otras (ALHENA CAICEDO FERNÁNDEZ; ANTROPÓLOGA. PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES, UNIVERSIDAD ICESI, 2009).

La ceremonia del yagé se utilizan para varios propósitos, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la identificación y sanción energética del organismo, para realizar un acercamiento con espíritus sobrenaturales, y la designación de personajes con nombres espirituales especiales.

Los Secoyas, como en la mayoría de las culturas usan la música para sus ceremonias y celebraciones, entre sus instrumentos de viento se destacan las trompetas de cerámica, flautas verticales hechas de bambú, en percusión pequeños tambores, y su único instrumento de cuerdas es el arco de una sola cuerda. Las canciones que interpretaban los hombres son del género chamánico (mantras), mientras que las mujeres cantan sobre la vida doméstica y su desenvolvimiento como madre en la comunidad.

En los espacios de encuentro comunitario o celebraciones está presente alimentos preparados como la carne de monte y pescado; bebidas como la chicha de yuca, de chonta y guarapo.

En cuanto a la vestimenta, los hombres utilizan un batón largo que en las mangas tiene insignias decoradas con plumas de aves silvestres, y 3 walka (collares) que cuelgan de los hombros hacia los costados construidos con colmillos de animales y semillas silvestres, un sombrero compuesto de plumas de aves y una lanza que los acompaña para defensa y la cacería, usan a manera narigueras aretes y coronas hechas con plumas y semillas, las mujeres usan una túnica de colores. Tanto mujeres como hombres realizan decoraciones en su rostro con distintos figuras (sistema de documentación ancestral) utilizando pinturas de plantas naturales de la zona.

En la arquitectura para la construcción de sus viviendas utilizan la madera de chonta, bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locatal. Las construcciones tienen una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil, su elaboración es a través  de las mingas familiares o comunitarias. Los utensilios de cocina como las ichilia huas (batea grande de madera) que se usa para majar la yuca cocinada o para mezclar la yuca masticada en la preparación de la chicha, son elaborados por los mayores de la comunidad.

Fuente

  • Foto: hablemosdeculturas.com
  • CONAIE, CODENPE: Ficha revisada y validada por el Representante de la Nacionalidad Secoya ante el Consejo del CODENPE.
  • ALHENA CAICEDO FERNÁNDEZ ANTROPÓLOGA, UNIVERSIDAD ICESI, 2009.
  • BELAUNDE, Luisa E. (2001) Viviendo bien: género y fertilidad entre los airo-pai de la Amazonía peruana. Lima: CAAAP, Banco Central de Reserva Peruana.
  • CASANOVA, Jorge (2005) “Parentesco, mito y espacio territorial aido pai (Secoya)”. Investigaciones Sociales, número IX, pp. 25-28.
  • CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
  • ORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
  • RIBEIRO, Darcy y Mary WISE (1978) Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de Verano.