La Nacionalidad Indígena Amazónica Zápara ha sido durante años un gran misterio en el territorio ecuatoriano, hasta el punto de que por décadas se les creyó extintos. Habitan en un área de difícil acceso en la Amazonía sur del Ecuador, han conseguido sobrevivir gracias al extenso y profundo conocimiento de su entorno, al que están física y espiritualmente vinculados. Los Zápara han vivido en comunión con la naturaleza desde hace miles de años y, su cultura, tradiciones e historias han pasado de generación en generación, hasta nuestros días, por medio de relatos orales (La Cultura Sapara en Peligro).
Ubicación
Los Zápara se localizan en una zona fronteriza de los países de Ecuador y Perú; en el territorio ecuatoriano se localizan al sur de la provincia de Pastaza, entre el río Pindo Yacu y parte del río Corrientes. Su población consiste en aproximadamente unas 500 personas y su territorio asciende a 400 mil hectáreas; existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha y Mazaramu; su economía se basa en la caza, la pesca y la agricultura familiar.
En 2001, la Unesco declaró a la Nación Zápara como una "Obra Maestra de Patrimonio e Inmaterial de la Humanidad".
Idioma
Su población habla la lengua sápara, mismas que está en riesgo de desaparecer y se especula que solo hablan muy pocas personas adultas mayores. En 2018, con el propósito de revitalizar la lengua y para hacerla conocer al resto del mundo se realizó el primer Festival Witsaja de la lengua sápara, asistieron mas de 2.000 personas al evento, en la ciudad del Puyo, capital de la provincia de Pastaza. En 2019, al ser el Año Internacional de las Lenguas Indígenas proclamado por la ONU en 2019, se volvió a realizar el festival.
Organización Sociopolítica.
Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE.
La población se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales y su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia.
Cosmovisión
La nacionalida Zápara la conforman personas que tienen una relación muy íntima con la naturaleza, conocen la medicina natural y son interpretadores de los sueños. Dentro de su visión cósmica el ser supremo se llama Piatsau, creador del Universo, que mantiene el equilibrio de la vida junto a Tsamarau; ambos son percibidos como energías. Respetan al mono “Kají” ya que según sus creencias es quien les da la fuerza de poder sobrenatural y es la madre de todos los animales.
Los Zápara mantienen un profundo respeto a la naturaleza, al espacio físico, y a la división entre espacio doméstico y no doméstico. Se puede decir que hay actividades más masculinas, como el establecimiento de las chakras, la cacería y la pesca, que caracterizan al hombre como responsable de la seguridad familiar en la provisión de refugio y dotación del alimento. En el espacio doméstico masculino los hombres elaboran artesanías, como canastos, shikras y coronas de plumas que en ocasiones se comercializan. Con el ingreso de nuevas herramientas de trabajo como las hachas y machetes, la actividad masculina se ha facilitado, dejando más tiempo para la producción de bienes para el intercambio.
Las actividades femeninas incluyen la limpieza y siembra de la chakra, la limpieza de la casa, la cocina, la preparación de la chicha y demás alimentos, así como la crianza de los hijos e hijas. Una actividad adicional es la crianza y cuidado de animales menores domesticados como gallinas, pavos, patos y chanchos. Las actividades femeninas fuera del ámbito doméstico son la recolección estacionaria de frutos del bosque y de materia prima para las artesanías y, en algunos casos, la cacería con la ayuda de perros. Las mujeres hacen las cerámicas de uso diario ya que los tintes los consiguen los hombres, y elaboran las cintas que usan los hombres alrededor de la cabeza.
Los jóvenes, chicos y chicas, entre los 12 a 18 años, apoyan a las labores de sus padres y madres. Los varones van de cacería, ayudan en el desmonte del bosque, preparan las chakras, recogen leña y elaboran artesanías, de cuya venta compran los útiles para el colegio. Las jóvenes ayudan a sus madres en la chakra, en la preparación de alimentos y en otras actividades domésticas. Tanto hombres como mujeres van a la escuela para estudiar, pero pocos pasan al colegio.
Los niños y niñas asisten a las madres a cargar leña y los productos de la chakra. Las niñas aprenden desde corta edad las destrezas para la preparación de la yuca.
Vestimenta
La vestimenta es una parte muy importante de la Nacionalidad Zápara. No solo se usa para cubrirse sino que tiene propiedades medicinales porque se elabora a partir de la corteza de un árbol, el llanchama, un tipo de higuerón. Para adquirir la materia prima (llanchama roja) se sigue un procedimiento: primero se tumba el árbol, se orina para separar la corteza, se saca la corteza y se sumerge en el agua durante una noche, se golpea con delicadeza, se deja secar y, a partir de ahí, se pueden elaborar las prendas y las artesanías.
Hay dos tipos de llanchama: la roja y la blanca. La roja se puede sacar todo los días y en cualquier época (porque es más fácil de obtener la corteza), pero la blanca es más difícil porque solo se puede extraer la corteza en épocas de luna llena.
Fuente:
-
LA CULTURA SAPARA EN PELIGRO ¿OTRO SUEÑO ES POSIBLE?, La lucha de un pueblo por su supervivencia frente a la explotación petrolera; Belén Páez, Directora de Terra Mater; Manari Ushigua, Presidente de la Nación Sapara del Ecuador; María Moreno de los Ríos.
-
Mono aullador o coto mono (Alouatta palliata aequatorialis). Moya (2007) va más allá y afirma que “más allá de darse la etnogénesis kichwa y una “transculturación”, ha existido una celosa preservación de la identidad étnica sapara (...)
-
Al menos, los sapara, los andoas, los arabelas y los Iquitos (Bilhaut, 2011). http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00007 (Moya, 2007).
-
La perpetuación de un pueblo necesita que la lengua, (Bilhaut, 2011).
-
Estas personas saben escribir y manejar la gramática: http://linguistics.berkeley.edu/~levmichael/pubs/l_mi-chael_zaparo_dictionary_2011.pdf).
-
El diccionario, originalmente escrito por C. Andrade Pallares, respondea un pedido directo de los sapara de la ANAZPPA.