• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

La chakana es el uno de los símbolos más representativos de los pueblos andinos, esta palabra de origen kichwa se conforma de dos raíces, la primera es chaka que significa cruce o puente, mientras que hanan hace referencia al más allá haciendo alusión a  “lo que sirve de puente”. En este contexto chakana es la conexión con los tres espacios del cosmos, conocidos en el mundo andino como: hanan, kay, ukun pacha.

La Cruz del Sur es una constelación del hemisferio sur celeste, la más pequeña de las 88 constelaciones que reconoce la Unión Astronómica Internacional desde el año 1930, se encuentra rodeada por la constelación del Centauro, la cual es señalada con dos brillantes estrellas, alfa y beta Centauro. El símbolo de la chakana hace referencia a la Cruz del Sur, su forma piramidal con escaleras a los cuatro costados y centro circular representa lo bajo y lo alto; la tierra y el sol; el hombre y el espacio superior; comprende no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino también un contenido filosófico de una conexión hacia lo más elevado o lo infinito.

La chakana, como sistema de documentación ancestral, tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso y ha formado parte de los pueblos ancestrales desde la antigüedad. Al respecto el cronista Collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua en 1613, al escribir su obra “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú”, dibujó e insertó en ella un grabado sobre la cosmovisión andina, obra que se encontró en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, al que lo denominó Chakana. El símbolo sagrado de los andes posee una antigüedad mayor a 4 mil años, según el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina, este grabado fue estudiado con minuciosidad por generaciones a lo largo del tahuantinsuyu (tawa inti suyu). Se han localizado chakanas en diversas obras arquitectónicas, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín, al norte del Perú; también en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia; incluso en territorios de Ecuador, Argentina y Chile.

En la cosmovisión andina, la chakana está ligada a la cosmografía y se le ha atribuido varias interpretaciones como la que realizó Yamqui Salcamaygua, sobre la estructura geométrica y su relación con el comportamiento del ser humano en la convivencia social, las conclusiones son las siguientes:

  • La chakana como un puente o cruce que aparece en la intersección, el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente.
  • Figura sagrada se complementa mutuamente con varios conceptos sociales; el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad representa a lo masculino y en otra mitad a lo femenino; el segundo, de proyección horizontal, la mitad superior representa a los seres celestiales, y en otra mitad a los seres terrenales.
  • Su forma de una X, en que sus diagonales conectan las cuatro esquinas del cuadrado, representa al universo macro; la línea vertical expresa la oposición relacional de correspondencia entre lo grande y lo pequeño, “tal en lo grande, tal en lo pequeño” (geometría fractal).

Los pueblos andinos en la Constelación del Sur encontraron el patrón de la unidad de medida (TUPU) o "Proporción Sagrada", significa tomar el largo del brazo menor de su eje horizontal de la cruz como lado de un cuadrado, la diagonal de dicho cuadrado corresponde al largo del brazo mayor del eje vertical, seguidamente la parte transversal de la cruz como eje de un cuadrado cumple con la dimensión exacta de la parte longitudinal, a esta medida lo denominaron Chekaluwa, término que expresa todo lo sublime o la verdad absoluta. Trasladando esa diagonal se forma otro cuadro por fuera y así se construye el segundo escalón, y el tercer escalón se confecciona de la misma manera siguiendo la proporcionalidad geométrica ascendente; el símbolo está compuesto por doce escalones hacia los cuatro puntos.

En la cosmovisión, la figura sagrada asimila la existencia de mundos simultáneos o paralelos que se comunican entre sí mediante entidades mitológicas o espirituales, tales como el cóndor, puma y la serpiente.

El cóndor es el símbolo mensajero de los Apu, Sinchi (espíritu); no es un Dios propiamente dicho, sino un ser superior como intercesor o intermediario con la absoluta perfección.  Representa la trascendencia de los seres de la vida hacia la muerte y su tránsito al Hanan Pacha.

En una leyenda sobre el cóndor, recopilado por Jorge A. Lira, manifiesta que “… el cóndor es el animal que ayuda al joven a llegar al mundo de las estrellas en viaje que duró tanto, que llegaron envejecidos…”. Texto “La literatura de los Quechuas” escrito por Jesús Lara. Editorial Juventud. Bolivia 1985. Pág. 278.

El puma representa a la fuerza, la inteligencia y el buen gobierno, de allí que probablemente bajo ese concepto se planificó la construcción de la ciudad del Qosqo, que en su estructura arquitectónica tiene una figura de un puma. De manera similar, en la arquitectura de Machu Picchu, en el sector administrativo, se encuentra esculpida la imagen de este gran felino.

La serpiente (amaru) grafica a la sabiduría, vitalidad y representa al agua que corre por los ríos y vertientes para hacer posible la vida.

Cada uno representa la concepción tripartita del universo; el Hanan Pacha, el mundo de arriba, simbolizado por el cóndor; el Kay Pacha, el mundo de aquí, representada por el puma, y el Ukun Pacha o el mundo energético, simbolizada por la serpiente (amaru).

En el Tahuantinsuyo la arquitectura se ejecutó con base a cálculos matemáticos desarrollados en la chakana, como por ejemplo la construcción de la monumental obra El Qhapaq Ñan (Camino de Sabiduría) se localiza geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur sobre el eje de rotación de la tierra en un ángulo de 23° 30’, anteriormente el eje de rotación de la tierra estuvo en 22° 30´; estas medidas astronómicas de inclinación terrestre propicia las condiciones adecuadas (sumak kawsay) para existencia de la vida en el kaypacha. La línea de Chekaluwa determina la ruta de Wiracocha o mas conocida como el Qapaq Ñan, sobre ésta se localizan las edificaciones de las principales ciudades Incas, las huacas, los pukara y otros centros ceremoniales u observatorios astronómicos.

En el concepto matemático la Chakana representa el principio de la raíz cuadrada de dos(2), la cuadratura de la circunferencia, la rectificación del círculo y el uso del Valor Pi (π 3,141592 "número irracional" que tiene infinita cantidad de dígitos que se prolongan tras la coma, sin jamás repetir un mismo patrón), evidenciando que el espacio y el tiempo (pacha) son una unidad indivisible.

En el calendario se incluye un día para celebrar a la Constelación del Sur, en ese tiempo no solo tiene una particular ubicación en la bóveda celeste, sino que se muestra sus dimensiones exactas formando una cruz perfecta; la fecha oscila anualmente entre el 2 y el 5 de mayo, se estableció por convención que el día 3 de mayo sería considerada como el día de la chakana, día en  que los Pampamisayuk, los taytas y los yuyak desarrollan aprendizajes intergeneracionales en los centros energéticos y ceremoniales, acompañados de kuyuri (danza), taki (música) y mikuy (alimentación), fomentando una trascendencia de saberes y conocimientos hacia la nueva generación, propósito que encierra la búsqueda de un buen pensar, un buen sentir y buen hacer en cada uno de los nuevos seres que habitan en este tiempo espacio en el kaypacha.

Fuentes:

  • http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/chakana.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Chacana
  • http://www.lateinamerika-studien.at/content/lehrgang/lg_mader/lg_mader-473.html
  • Agreda Montenegro, E. J. (2009). Etnoastronomía y sus obras rupestres: Experiencias mítico-religiosas, ciclos, calendarios en las comunidades de Mapachico y Genoy, Municipio de Pasto- Nariño. San Juan de Pasto, Colombia.
  • Álvarez Vaca, G. (2014). Cayambe: sus fiestas, su nombre, sus coplas e identidad. Cayambe: Grafitec.
  • Arce, Ó. (2007). Tiempo y Espacio en el Tahuantinsuyo: Introducción a las concepciones espacio-temporales de los Incas. Nómadas.
  • Castro, E. (2016). Cayambe cultural. Cayambe: Gobierno Autónomo Decentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe.
  • Centro de Culturas Originarias Kawsay. (2005). Metodología Propia, educación diferente. Cochabamba: Kipus.
  • Cevallos, M. (2011). La Educación. Obtenido de http://marcomatemticas.blogspot.com/p/elturismo-en-cayambe.html
  • Cevallos, R. (2006). Desde "San Juan, San Pedro y Santa Lucía" Hacia la construcción social y política del Inti Raymi en Cotacachi Imbabura. Quito: Flacso.
  • CONAIE. (2014). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/kayampi/
  • Conde Villareal, E. (1 de Julio de 2012). Caminos de Wayra. Obtenido de https://caminoswayra.wordpress.com/2012/07/01/chakana-y-matematica-andina/
  • Frisancho Velarde, Ó. (2012). Concepción mágico relgiosa de la Medicina en la América prehispánica. Acta médica Peruana, 121.
  • Fundaciónn Amagui. (2014). Círculo Espiral Alas del Alam. Obtenido de https://fundacionamabui.webnode.com.co/
  • Gavilán Pinto, V. M. (2012). El pensamiento en Espiral : el paradima de los pueblos indígenas. (J. Calbucura, Ed.) Santiago., Chile.
  • Góngora Prado, M. (2015). LLANKAY, YACHAY, SONQOY , Valores Históricos del Tahuantinsuyo. Alma Mater, 171-190.
  • Gualavisí, J. F. (2015). CULTURA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEL PERSONAJE AYAHUMA EN LAS FIESTAS DE SAN PEDRO DE CAYAMBE. Quito: UCE.
  • Jean-Paul Lhomme y Jean-Joinville Vacher. (2003). Bulletin de l'Institut français d'études andines . Obtenido de http://journals.openedition.org/bifea/6556 ; DOI :10.4000/bifea.6556 Lajo, J. (2006). Qhapaq Ñan . Quito : Abya Yala.
  • Lajo, J. (2010). Políticas Culturales . Integración de la Comunidad Andina, 112.
  • Lira, J. (2008). Diccionario Quechua - Castellano y Castellano -Quechua. Lima: Universitaria. Los Bosques. (5 de Mayo de 2009). Obtenido de https://www.losbosques.net/la-cruz-del-sur-nuestra-rueda-de-la-vida-en-los-cielos/
  • Marín, M. (2002). La construcción de la identidad en la época de la mundialización y los nacionalismos. Identidad y Ciudadanía: Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.
  • Mena Tapia, J. (2007). Apachita. Obtenido de https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-2/19-terrazas-de-cultivo
  • Milla Villena, C. (1979). Génesis de la Cultura Andina. Lima: Amaru Wayra.
  • Milla, C. (1979). Géneis de la Cultura Andina. Lima: Amaru Wayma.
  • Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. (s.f.). Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. Obtenido de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/once-cosas-que-deberias-conocer-sobre-el-pawcar-raymi/
  • Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Mineduc. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpontent/uploads/downloads/2018/03/CalendarioEcuatorial-Andino.pdf