• .
  • (+593) 0981 325 128
  • Chat WhatsApp

Publicaciones

  • Home
  • Nacionalidad Chachi

La Nacionalidad Chachi se localiza a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, al centro en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Su territorio el 21% están ocupada por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios de la zona, razón por la que  declaró como Reservas Ecológicas: Cotacachi-Cayapas; Cayapas - Mataje y  Mache-Chindul.

Idioma: El Chá palaa es el idioma oficial de la nacionalidad, de acuerdo a la información proporcionada por la Federación Chachi, existen aproximadamente 8.000 personas que hablan su lengua; antiguamente se las conocía como «Cayapas», denominación que la consideran como peyorativa y, por lo tanto, es rechazada por los miembros de la nacionalidad. El Cha’palaa es conocido como Cha’fiki, significa "lengua del ser humano", pertenece a la familia lingüística barbacoana, es una lengua aglutinante de orden sintáctico. Su población es bilingüe, hablan el Cha’palaa y el español.

Relatos históricos. La nacionalidad es originaria de la sierra norte del país, migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la expansión inca que avanzaba desde el sur; su tránsito hasta los territorios de la actual provincia de Esmeraldas, lugar en donde asentarían hasta la actualidad, fue guiada por los más ancianos.

Desarrollaron técnicas de cultivo de subsistencia basadas en la horticultura rotativa, se dedican a la caza, la pesca y recolección de frutos en los frondosos bosques de su territorio. Bajo esta organización comunitaria permanecieron hasta los años 1885, a partir de esta fecha empezó la llegada de los trabajadores a explotar la tagua, el caucho, palo de balsa y otros producto en sus territorios; trabajos al que se vincularon la mano de obra de los lugareños para extraer las materias primas, extracción que de ninguna manera beneficio a la nacionalidad, y sumada la expropiación de sus tierras de cultivo, conllevó a un acelerado deterioro de la seguridad alimentaria de sus pobladores.

Organización sociopolítica. El núcleo organizacional es la familia ampliada, integrada por los abuelos, padres, hijos, yernos, nietos, nueras, quienes son liderados por el Uñi o Gobernador, personaje que hace de autoridad en la comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen a sus autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades votan de forma abierta.

Su territorio es comunitario, la propiedad colectiva y el trabajo asociativo regula su economía que se basa principalmente en la agricultura, cultivan expresamente para el mercado externo productos como el cacao, café y madera; mientras que el plátano, la yuca, el maíz lo cultivan como alimentos de subsistencia familiar, incluso ciertos excedentes se dirigen a la venta en mercados locales. La elaboración de las artesanías forma parte de las prácticas productivas, construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves. La elaboración de las canoas de caoba es parte esencial de subsistencia, las canoas llega a medir un metro de ancho y de cinco a diez metros de largo, los complementan con remos elaborados también con sus propias manos.

La alimentación se basa en preparados con base al plátano, yuca, carne de monte, peces y los hongos, además al menú incluyen frutas propias del lugar. En cuanto a la  salud, debido al deterioro de la seguridad alimentaria hay un alto nivel de desnutrición en especial en la población infantil, factor preponderante que hace propensos a enfermedades.

Entre sus saberes ancestrales, en los rituales de tránsito de la vida a la muerte, la velación se la hace por tres días; ya caída la noche, los jóvenes imitan a los animales como toro, tigre, conformando bandos y cuando todos están mareados por la chicha, los bandos se enfrentan. Los Chachis tienen como costumbre humear la casa recientemente construida para que la pollilla no aparezca.

Vestimenta

En el caso de los hombres, utilizan un camisón largo de color azul hasta la rodilla, su cabello es corto, el rostro lo ornamental con figuras diseñadas con pinturas en base a plantas de la zona. La mujer Chachi se viste con collares en su cuello, cubriendo su pecho, elaborados con frutos de plantas nativas, el cuerpo lo cubren con una túnica de cuatro colores, el azul, amarillo, morado y blanco; sus pies están adornados al igual que su rostro con figuras elaboradas con pinturas naturales.

Vivienda

Está construida de postes de chonta y guadua, su cubierta es en base a hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared. La vivienda cuenta con espacios para cada actividad, como la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros, en cuanto al ancho depende del número de integrantes de cada familia ampliada.

Fuente:

  • CHERNELA, Janet M.  - “The Role of Indigenous Organizations in International Policy Development: The Case ot an Awá Biosphere Reserve in Columbia and Ecuador”. Unpublished manuscript.
  • Añapa. M. y Añapa. J. (2013). Mitos y leyendas de la Nacionalidad Chachi de la Comunidad Rampidal perteneciente a la Parroquia Atahualpa, Cantón Eloy Alfaro Provincia de Esmeraldas.
  • (Tesis de pregrado.) Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20139/1/Tesis.pdf
    Barret, Samuel. (1992). Los indios Cayapas del Ecuador, Biblioteca AbyaYala, Quito Obtenido de
    http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20139/1/Tesis.pdf
  • De Buen Jorge. Manual diseño Editorial Jorge de Buen pdf. Disponible en la página web. http://gye.ecomundo.edu.ec/Biblio/Libros_Digitales/Manual-DisenoEditorial-Jorge-de-Buen.pdf
  • Cabero et. al. (2000, p.120). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Obtenido de 1326Herrera%20(2).pdf
  • Cabrera, R. R. (1999). Cuentos Tradiciones del Pueblo Chachi "yumaa rukula ́kuinda.
  • Carrasco, Eulalia. (1983). El pueblo chachi: el jeengume avanza. Quito: Ediciones Abya- Yala, Obtenido de http://www.flacsoandes.org/archivo_lenguas/index.php?option=com_content&view=article&id=97&Itemid=108&lang=es